-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-Cierto.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos.

(Platón)



miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Dónde está Finlandia? (reedición)

Dicen que el mejor sistema educativo es el de Finlandia.

¡NO PUEDE SER,
porque:
-Los colegios no tienen vallas
-aprueba prácticamente todo el mundo (menos de un 1% de fracaso escolar)
-tienen descansos cada 45 minutos
-tienen muy pocas horas de clase
-una tercera parte de ellas son prácticas
-se toman las clases como un juego
-los alumnos se autoevalúan
-los profesores ¡creen en la pedagogía y se dedican a motivar al alumno!
-ningún alumno es "maleante" ni "vago"
-no se separa a los buenos y sabios de los malvados e ignorantes
-no existe prácticamente la enseñanza privada (un 1%, y es gratis),
-ser profesor es como ser aquí ser médico, está bien considerado y tiene un alto nivel de formación, tanto en su materia como en pedagogía (aunque no ganan más dinero que aquí)
-etc, etc
ES IMPOSIBLE QUE UN SISTEMA ASÍ SEA UN MODELO!










miércoles, 7 de diciembre de 2011

Próxima tertulia: mi mejor enemigo

A propuesta de uno de nuestros más habituales contertulios (Juampe) el próximo día 18 de diciembre, a las seis de la tarde, en el Carro de Tespis, tertuliaremos acerca de LOS ENEMIGOS.

Juampe se plantea (y nos plantea) varias preguntas: ¿quiénes son nuestros enemigos? (¿quién es nuestro mejor enemigo?), ¿es lo mismo enemistad que rivalidad?, ¿es algo innato y quizá incontrolable sentir odio hacia lo muy distinto?

Me parecen preguntas suficientemente interesantes como para que nos veamos allí y le demos una respuesta, al pobre hombre, o, en su defecto, le demos más preguntas.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Tertulia: el diseño de las personas del futuro (la eugenesia)

Este próximo domingo haremos, por fin, la tertulia que estaba pendiente: sobre LA EUGENESIA. Como habitualmente, en El Carro de Tespis, a las seis.


¡Estáis todos invitados !

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Dónde están las cosas? ¿Y las ideas? (idealismo y materialismo)

Una manera de intentar contestarse (o por lo menos preguntarse) QUÉ ES LO REALMENTE REAL, es empezando por lo siguiente:

¿Dónde están EL DOS, EL CÍRCULO, LA BLANCURA, YO…?

Respuestas posibles:

A) Están en los objetos físicos pares, redondos, blancos… y yo estoy en (o sea, soy) mi cuerpo y mis actos físicos, y también están en los cerebros que piensan en esas ideas. O sea,
son cualidades materiales, porque todo es material o físico.

B) Están en su propia realidad, que no es material o física, sino que es eterna y no cambia (inmutable), pero que es tan real o más que el mundo físico. Ni en los cuerpos ni en los cerebros pueden estar las ideas. Lo que hay en ellos es sólo un reflejo o participación de las ideas.
Las Ideas son inmateriales

¿Cuál de estas dos teorías te parece más verdadera o cercana a la verdad? ¿Qué problemas ves en cada una de ellas?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Se suspende la tertulia del día 13 (Aviso urgente)

Atención: se suspende de momento la tertulia que estaba prevista para el domingo 13, porque el lugar donde solemos celebrarlas no estará disponible.
Más adelante anunciaré la fecha a la que se traslada.
Perdonad las molestias.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El por qué de las cosas

Una noción ontológica más: la CAUSA.

Siempre que ocurre algo ocurre por algo. Al menos eso creemos a pies juntillas. De hecho nuestra actividad más “noble”, la CIENCIA, se dedica, según se dice a menudo, a buscar las causas, el por qué de todo lo que ocurre. Y también los filósofos buscan el por qué, el fundamento, el principio (o los principios) de todas las cosas.
Eso de que todo tiene una causa (principio de causalidad) lo enunciaron ya algunos antiguos así: NADA OCURRE SIN CAUSA, (en latín EX NIHILO, NIHIL FIT, de la nada, nada surge).

Aristóteles dijo que había cuatro tipos de causas, no todas apropiadas para todos los seres:
-La Materia, es decir, de qué está hecho algo.
-La forma, es decir, las características que tiene (la esencia, digamos).
-La finalidad con que ocurre, o sea, el Para Qué.
-El quién o qué lo ha producido, el autor.

Por ejemplo, en una estatua la materia será mármol, bronce, etc; la forma será lo que represente (un dios, una ninfa, etc.); el para qué, será la intención del escultor (causar placer al que la mire)); y el autor será el escultor.
En una planta, la materia es los elementos naturales; la forma es la vida y la estructura de ese vegetal; la finalidad es crecer, reproducirse, sobrevivir lo que pueda; el autor es, o la naturaleza o Dios, etc.

En la edad moderna se ha hecho un drástico recorte de las causas de Aristóteles, por diversos motivos (por ejemplo, se cree que las cosas no tienen una finalidad, ni un autor, ni siquiera una esencia inmutable). El concepto de causa se ha quedado en esto: si sucede un hecho, A, sucederá otro, B. A es la causa y B el efecto. Sencillo ¿no?

Pero, como ya podéis imaginar, los filósofos no iban a dejar tranquila esta idea tan aparentemente inocente y necesaria como es la de CAUSA.
El más famoso crítico de la causalidad fue el escocés David HUME. Hume razona así: la noción de causa dice que si existe una cosa (la causa), necesariamente tiene que existir otra (el efecto). Por ejemplo, si como pan me alimentará, si lleve me mojaré, si lanzo una piedra a un cristal éste se romperá.
Pero ¿qué tipo de relación es esa? ¿Queremos decir que NECESARIAMENTE porque llueva, me tengo que mojar (si estoy bajo la lluvia, claro)? ¿Es imposible que llueva y no me moje, o que coma pan y me envenene o no me alimente? ¿Por qué es imposible? No, dice Hume, no es imposible. Porque la creencia que tenemos en que si pasa A (la causa) pasará B (el efecto) la hemos sacado sólo de nuestra continua experiencia, de que si lleve me mojo. Pero ¿la experiencia me dice que NECESARIAMENTE tiene que ser así?
¿Puedo afirmar que en el futuro (por ejemplo, el próximo segundo) las cosas seguirán necesariamente sucediendo en el orden que suceden?

La respuesta, según Hume, es NO. Nuestra creencia en la causalidad es una especie de hábito, no una razón lógica.

Otros filósofos han intentado defender que la relación de causa es necesaria, no un simple hábito. Kant, por ejemplo, decía que es una de las nociones sin las que no podríamos entender nada, ni sería posible la ciencia, porque si la causalidad puede fallar ¿cómo podemos hacer pronósticos?

Los científicos cada vez pasan más de esa idea: no quieren entrar en un debate filosófico que seguramente no sirve para nada. Les basta con describir las cosas y acertar cómo van a ocurrir.



¿Crees que puede suceder algo sin causa, que salga algo de nada, por ejemplo, que aparezca una vaca en el patio del instituto sin que venga de ningún sitio?
El propio mundo podría haber surgido de la nada, sin causa. Así nos quitaríamos, de paso, problemas filosóficos. Porque, si no ¿cuál es la causa de todo, del universo o los universos?

sábado, 22 de octubre de 2011

Tertulia: ¿cómo deberíamos tratar a los (demás) animales?

Siempre que echo mejillones al agua hirviendo me pregunto lo mismo: ¿sufren un dolor inmenso, como el que sentiríamos nosotros o parecido, si nos hirviesen? Un escalofrío me recorre el cuerpo… Cuando como filete de ternera no me acuerdo tanto del asunto, porque no soy yo el que mata y abre en canal a ese bebé de un mamífero lo suficientemente inteligente, seguramente, como para traumatizarse si le retiran su cría.


Pero, aunque haya sufrimiento en el mejillón o la ternera, ¿implica eso que no debemos comérnosla, o hasta disfrutar burlándonos de ella y matándola por deporte o por arte? ¿No se matan y se devoran los demás animales entre sí? ¿Tiene la naturaleza algún miramiento con el dolor de los animales, incluidos nosotros los humanos?

Ahora bien, nosotros, a diferencia de los demás seres vivos que conocemos, tenemos la capacidad y la necesidad de plantearnos como queremos o debemos tratar a los demás seres. Y entonces se nos plantea lo que os planteo para la próxima tertulia: ¿cómo deberíamos tratar a los (demás) animales? ¿Tienen derechos? ¿Cuáles? ¿Qué comportamientos son correctos para con ellos? ¿Se puede tratar inmoralmente a un animal no humano?

De todo esto, y todo lo demás, charlaremos el próximo domingo, 30 de Octubre, a las seis de la tarde, en el Carro de Tespis.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Cada uno es lo que es... pero ¿qué? (Cuestiones ontológicas)

(Conversación inesencial)


Covadonga.- Hola, Mari Re.
Maria Refugia.- Hola, Cova ¿qué tal?
C.- Vas a ser tú la primera en saberlo.
M. R.- ¿El qué?
C.- Voy a hacerme budista… creo (todavía no me he decidido del todo).
M. R.- ¿Budista? ¿Te vas a dejar la cabeza como una bombilla?
C.- Puede ser.
M. R.- ¿Y eso? ¿Por qué te ha dado por ahí?
C.- Sabes que está en mi casa, de intercambio de vacaciones, un muchacho de cavernistán, ¿no?
M. R.- Eso he oído.
C.- Pues me está contando cosas de sus creencias y la verdad es que me molan.
M. R.- ¡Qué colgada estás, tía!
C.- ¿Sabes lo que dice Buda?
M. R.- ¡Pues claro que no! ¡No conozco mi religión, que es la verdadera, y voy a conocer una de culistán! ¿no te digo?
C.- No seas burra. Mira, Buda decía que todos los problemas vienen del egoísmo.
M. R.- Pues mi abuela dice que un poco de egoísmo hay que tener…
C.- Y dice que el egoísmo viene de la ignorancia, de que te crees que eres algo y la verdad es que no eres nada…
M. R.- ¡Nada lo serás tú! ¡Yo sí que soy algo!
C.- ¿Sí? Pues déjate de cachondeo y dime qué eres tú, o sea, cuál es tu esencia, eso que no puede cambiar en ti sin que dejes de ser tú.
M. R.- ¿Qué me deje yo de cachondeo, y me haces esas preguntas? Pues mira, yo soy una chica caverniana, alegre, simpática, guapa…
C.- ¡Para, para! ¿A ver? ¿Eres una chica? ¿Y si te cambias de sexo, dejas de ser tú?
M. R.- Mujer, pues un poco sí, o hasta bastante.
C.- Pues los que se cambian de sexo no dejan de creer que son ellos mismos… ¿Qué más? ¿Alegre? ¿Entonces cuando estás triste no eres tú? ¿Guapa? Aparte de que te regalaré un espejo mañana… ¿qué pasa si te cambia la cara y no hay quien te reconozca? ¿No serás tú?
M. R.- Déjate de rollos. Vamos a ver: sólo yo tengo mis recuerdos, nadie sabe lo que yo sé de mí, ¿sí o no?
C.- Pues no… Mira, hace muchos años no tenías los mismos recuerdos, y eras tú misma. Luego has ido cogiendo unos y soltando otros… Y, escucha, ¿qué pasaría si en un accidente (Dios… quiero decir, Buda no lo quiera) se te olvida todo lo que recuerdas? ¿Serías tú o no? ¿Y si te conviertes en un pájaro?
M. R.- ¿En un pájaro? ¡Pájaro el Buda ese! ¿A dónde quieres ir a parar?
C.- Pues lo que dice Buda es que, si te paras a pensarlo, eres nada de nada de nada. Y no sólo tú, sino todo, todo y todo. Y si te das cuenta de esto dejarás de ser egoísta.
M. R.- Sí, claro, y dejarás de tener cabeza ¿no te joroba? Te ha dado el mismo mal que a Espelunca.
C.- ¿Te has parado a pensar, como dice Espe, si todo esto es un sueño, o somos personajes que ha creado alguien y nos maneja y nos imagina como quiere?
M. R.- Pues si nos está imaginando alguien, está claro que tiene que ser un profe de cavernisofía, porque no es normal que nos rayemos tanto como nos rayamos, siendo unos pobres cavernianos.



C.- Vale, pero cuando lo sepas me dices CUÁL ES TU ESENCIA. Y tú, también.

lunes, 10 de octubre de 2011

la fruta prohibida

¿Qué tiene que hacer el hombre en esta vida? ¿De dónde viene y para qué está?
He aquí lo que dice el comienzo de la Biblia sobre este asunto:

“Modeló Yahvé Dios al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue el hombre así ser animado. Plantó luego Yahvé Dios un jardín en Edén, al oriente, y allí puso al hombre, a quien formara. Hizo Yahvé Dios brotar en él de la tierra toda clase de árboles hermosos a la vista y sabrosos al paladar, y en medio del jardín el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal.(...) Tomó pues, Yahvé Dios al hombre, y le puso en medio del jardín de Edén para que lo cultivase y guardase, y le dio este mandato: “De todos los árboles del paraíso puedes comer, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque del día que de él comieres, ciertamente morirás”. [Génesis 2, extractos]


En cambio, Aristóteles escribe:

“Si tuviese algún sentido lo que dicen los poetas y la divinidad fuese por naturaleza envidiosa, aquí (en el deseo de saber los principios y la esencia de todo) se aplicaría principalmente, y serían desdichados todos los que en esto sobresalen. Pero ni es posible que la divinidad sea envidiosa (sino que, según el refrán, mienten mucho los poetas) ni debemos pensar que otra ciencia sea más digna de aprecio que esta” (Metafísica, A)

Así que, al parecer, según el mito no debíamos probar del árbol del conocimiento, querer saber sería el gran pecado: lo sagrado no debe ser investigado, sólo temido y reverenciado (la curiosidad mató al gato). En cambio, según el filósofo es precisamente eso lo que hay que investigar y querer conocer, el origen primero y el fin de todas las cosas.

¿Qué te parece? ¿Deberíamos dejar para la poesía o para la creencia todos esos asuntos “metafísicos”? ¿Hizo mal Eva al querer probar del árbol del conocimiento del bien y del mal, y hacernos iguales a dioses? 
¿Podemos darles una respuesta racional a esas cuestiones?
¿Cómo es y cómo debe ser la relación entre religión y filosofía?

(Ver tambiénhttp://cavernisofia.blogspot.com/2009/09/filosofia-yo-religion.html)

viernes, 7 de octubre de 2011

Próxima tertulia: 16 de octubre. Elarte

Marcos, como otras extrañas personas, se dedica al arte, y nos propone que hablemos de eso en la próxima tertulia. Un chiste malo dice que el arte es morirte de frío. En cierto modo, para algunos artistas ha sido verdad, porque han pasado grandes calamidades en la vida por dedicarse a algo inútil. ¡Cuánto más si tenían la desgracia de ser originales y, por tanto, difíciles de aceptar y entender para quienes solemos seguir lo establecido! Pero ¿a qué se dedican los artistas? ¿Cómo saber si uno es bueno o no en ese campo? Solemos oír que Mozart fue un genio de la música, o Picasso, de la pintura. Pero, la misma persona que ha dicho eso, puede decirnos, casi al mismo tiempo, que, en verdad, no hay criterios objetivos de lo que es bello o feo (para gustos los colores), o incluso que los artistas modernos ya no se ocupan de la belleza. ¿Quién es capaz de entender esto? ¿Hay cosas bellas y feas? ¿Cuáles? ¿Por qué?

De todo eso hablaremos el próximo domingo, 16 de octubre, en el Carro de Tespis, a partir de las seis de la tarde.

Hasta pronto.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Filosofía y/o ciencia

Si hay que distinguir a la filosofía de la religión, más conveniente todavía es distinguirla de la ciencia, porque aquí se suelen tener las cosas menos claras, incluso entre los filósofos.

Un ejemplo de esas diferencias:

La Filosofía busca un conocimiento de Todo, y la ciencia también. Pero de una manera diferente, porque mientras la Filosofía busca Ideas y Principios lo más universales posible, la Ciencia intenta parcelar lo más posible el objeto de su estudio. El Filósofo busca el POR QUÉ de TODO, el científico busca el CÓMO de CADA cosa. Por eso para un científico puede parecer que lo que dice un filósofo son simples vaguedades, mientras que, para un filósofo, al científico “los árboles no le dejan ver el bosque”.



Una consecuencia muy extraña de esto es que ninguna de las ciencias puede tratarse a sí misma. No es un problema matemático “Qué es la matemática”, ni es un asunto de la biología “Qué es la biología”. Todos esos asuntos son filosóficos, como también lo es la pregunta “qué es la filosofía”.

¿Qué os parece más extraño, que uno se pueda preguntar y contestar qué es él mismo (haciéndose así juez y parte) o que uno no pueda ni preguntarse ni saber quién es (sino que se lo tenga que decir otro)?

Os lo ilustro con un diálogo intercavernario, entre ESPELUNCA y ANTRONIA, dos habitantes de cavernisofía (y otras cuevas). Podéis comentar cuanto os sugiera.


Diálogo sobre todo

ANTRONIA.- ¡Hola! Espe. ¿Qué haces ahí sentada?
ESPE.- Aquí, pensando un poco.
ANTRONIA.- Y ¿en qué piensas concretamente?
ESPE.- Concretamente estaba pensando en Todo.
ANTRONIA.- ¿En todo? ¿Nada más? Pues esta mañana no te va a dar tiempo…
ESPE.- No tengo prisa.
ANTRONIA.- ¿No sería mejor que no abarques tanto y vayas parte por parte?
ESPE.- Pero es que precisamente lo que me pregunto es qué es todo, no una parte.
ANTRONIA.- Pero eso es como un puzzle, tienes que ir juntando partecitas hasta que lo tengas todo. Mira, yo, por ejemplo, me dedico a la musgología. Voy recogiendo musgos, los voy clasificando y aprendo cómo se comportan, según la clase de la que sean.
ESPE.- Estupendo. ¿Y cuando termines, qué vas a hacer?
ANTRONIA.- ¿Terminar con el musgo? ¿Sabes lo que dices? Hay infinitas variedades. Pero si eso ocurriera, empezaría con otro tipo de cosas.
ESPE.- Y ¿ya sabes lo que es el musgo?
ANTRONIA.- Qué es el musgo lo sabe todo el mundo. De lo que se trata es de estudiarlo.
ESPE.- A ver ¿el musgo de plástico es musgo?
ANTRONIA.- ¡Claro que no! El musgo es un caverniser vivo.
ESPE.- Y ¿qué es un caverniser vivo? Empieza si quieres por lo de caverniser.
ANTRONIA.- Un caverniser es cualquier cosa que puedas ver o medir. Y un caverniser vivo es el que se alimenta, se reproduce y cosas así…
ESPE.- Muy bien, eso me digo yo. Pero ¿cómo sabes tú todo eso?
ANTRONIA.- ¡Pues porque tengo ojos, como tú! ¿no te digo?
ESPE.- Y ¿cómo sabes que lo que ves es verdad? ¿Te has parado a preguntarte si todo lo que vemos en esta cueva no es más que una alucinación?
ANTRONIA.- ¿No te estará dando fiebre, no?
ESPE.- ¿Te hace gracia?
ANTRONIA.- No, chica, si me parece muy bien que te rayes. Pero hay cosas que no podemos saber, y las que podemos saber ¿cómo sabemos que las sabemos? Pues, mira, al fin y al cabo, porque funcionan. Los musgólogos podemos adivinar lo que va a hacer tal o cual musgo ¿te parece poco?
ESPE.- No, si eso creo yo a veces. Pero aquí me surgen también preguntas. ¿Cómo sé que nuestra creencia seguirá funcionando…? Pero, sobre todo, ¿para qué sirve?
ANTRONIA.- Hija, que simpleza, el musgo tiene mil aplicaciones. Algunas especies, por ejemplo, son curativas. Otros son cosméticos… Todos tienen alguna utilidad para la vida.
ESPE.- Eso sí, pero lo que yo me pregunto es ¿para qué sirve vivir?
ANTRONIA.- ¡Uf! Eso que te lo diga Covadonga, que habla a menudo con Petronila, la Suma Cavernotisa.
ESPE.- Lo que pasa es que Covadonga tiene la manía de no contestar preguntas. Se repite las historietas que se sabe y de ahí no la saques.
ANTRONIA.- En eso llevas toda la razón. Bueno, chica, pues no te interrumpo, sigue a lo tuyo. Yo seguiré con lo mío, el modesto y tonto musgo.
ESPER.- Querrás decir que vuelves a tu musgo, no que sigues con tu musgo…
ANTRONIA.- ¿Qué quieres decir?
ESPE.- Pues eso. Que yo no digo que no tengas razón en todo lo que has dicho, pero date cuenta de una cosa, que todo lo que has estado diciendo no es musgología. Ni siquiera qué es el musgo y qué es la musgología lo puede averiguar el musgólogo. Lo que pasa es que tú también eres cavernísofa, sin saberlo.
ANTRONIA.- Puede ser. Hasta luego.


lunes, 26 de septiembre de 2011

Los mitos



Claro que el deseo de saber no nació entre los griegos (¡vaya tontería!), ni siquiera es verdad que haya una diferencia tajante entre las explicaciones míticas y las que dieron los griegos (y damos nosotros). Más bien es una evolución, aunque haya momentos críticos. Si recuerdas lo que pensabas cuando eras niño y lo comparas con la manera en que piensas ahora verás que cada vez recurres menos a la imaginación y más a ideas o conceptos abstractos, que eres cada vez menos crédulo en la autoridad y pides más argumentos.

Os enlazo un vídeo de un mito africano http://www.youtube.com/watch?v=m28-tnaepco&feature=related

y os copio fragmentos de dos mitos, el del Génesis (primer libro de la Biblia) y el del Popol Vuh de la cultura maya.

Si conoces algún mito o quieres probar a inventar uno de tu cosecha, puedes contárnoslo.

“Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la faz del abismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas.
Dijo Dios: “Haya Luz”; y hubo luz. Y vio Dios ser buena la Luz, y la separó de las tinieblas. Y a la luz llamó Día, y a las tinieblas, Noche; y hubo tarde y mañana; Día primero.
Dijo Dios: “Haya firmamento en medio de las aguas, que separe unas de otras”. Y así fue. E hizo Dios el firmamento, separando aguas de aguas. Y vio Dios ser bueno. Llamó Dios al firmamento, Cielo, y hubo tarde y mañana. Día segundo.(...)” [Génesis 1. extractos]

Modeló Yahvé Dios al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue el hombre así ser animado. Plantó luego Yahvé Dios un jardín en Edén, al oriente, y allí puso al hombre, a quien formara. Hizo Yahvé Dios brotar en él de la tierra toda clase de árboles hermosos a la vista y sabrosos al paladar, y en medio del jardín el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal.(...) Tomó pues, Yahvé Dios al hombre, y le puso en medio del jardín de Edén para que lo cultivase y guardase, y le dio este mandato: “De todos los árboles del paraíso puedes comer, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque del día que de él comieres, ciertamente morirás”. [Génesis 2, extractos]


“Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaba la mar en calma y el cielo en toda su extensión.(...) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza”. [Popol Vuh. 1]

sábado, 24 de septiembre de 2011

Nuestro amor por las TERTULIAS

Vuelven las tertulias (tercera temporada): día 2 de Octubre, a las seis de la tarde.


Como los años anteriores, algunos domingos (u otro día de la semana, si así lo decidimos los contertulios) nos juntaremos en el Carro de Tespis para charlar o dialogar sobre un tema “filosófico”, o, mejor dicho, para hablar de cualquier tema “filosóficamente”, es decir, intentando ir al fondo hasta ahogarnos, buscándole la miga hasta atragantarnos.


El tema esta vez, a petición de habituales de la tertulia, será (cómo no) el Amor. Los que creen en él hablan maravillas de su poder. Dicen que podría salvar al mundo de todos los desastres, porque, por lo visto, es la única fuerza capaz de hacerte desinteresado, de aniquilar el egoísmo, de hacerte ver las cosas con ternura y caridad. Dicen cosas maravillosas, sí. Aunque, si uno se para a mirar a los que dicen estar enamorados, sobre todo si lo están de otra persona, puede ver casi todo lo contrario: ¿hay alguien más celoso y egoísta, que más vaya a los suyo y le importe un pimiento lo demás (su trabajo, sus amigos…) que un enamorado?

Habrá que discutir esto. Así que, enamorados y no enamorados, partidarios y detractores, o gente neutral, estáis invitados a esta tertulia, el próximo domingo, 2 de octubre, a las seis, en el Carro de Tespis. Se admiten parejas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Bienvenidos al nuevo curso: ¿qué es la filosofía?

Bienvenidos al nuevo curso de Filosofía y Cudadanía. Empezamos por la pregunta ¿qué es la Filosofía?, no solo porque es la primera vez que entráis en contacto con esta "materia", sino porque esa misma pregunta, según hemos hablado en clase, es una pregunta FILOSÓFICA. Curiosamente, también las preguntas acerca de las otras materias (¿qué es matemática? ¿qué es biología?...) son principalmente filosóficas, no matemáticas, biológicas, etc.

Por lo poco que hemos visto, ¿qué ideas os hacéis acerca del valor de esta materia para vuestros estudios y vuestra vida? ¿Creéis que está bien representada en los planes de estudio? ¿Debería estar más presente, menos, como está, o nada?




Os copio algunos textos breves de nuestros "primeros padres", a modo de presentación. Podéis comentar alguno de ellos:

“Pitágoras fue el primero en darse a sí mismo el nombre de filósofo, pues al ser preguntado en cierta ocasión si él era un sabio contestó que sabio sólo lo es lo divino, y que él sólo era amante de la sabiduría”. PITÁGORAS [doxografía pitagórica]

"Experimentar eso que llamamos Admiración es muy característico del filósofo. Éste, y no otro, efectivamente, es el origen de la filosofía”. PLATÓN [ Teet. 155d]

"Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como hoy, la Admiración”. Aristóteles [Metafísica 1,2]



“Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. (...)

No sin razón el primero que inventó un arte cualquiera, por encima de las nociones vulgares de los sentidos, fue admirado por los hombres, no sólo a causa de la utilidad de sus descubrimientos, sino a causa de su ciencia, porque era superior a las demás.

Y entre las ciencias aquella que se busca por sí misma, sólo por ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados. El filósofo no debe recibir leyes, y sí darlas. (...)

Conocer y saber con el solo objeto de saber y conocer, tal es por excelencia el carácter de la ciencia de lo más científico que hay. Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas: por su medio conocemos las demás cosas, y no conocemos aquellos por las demás cosas. Porque la ciencia soberana, a la que toda otra está subordinada, es aquella que conoce el por qué debe hacerse cada cosa. (...)

Así como llamamos hombre libre al que se pertenece a sí mismo y no tiene dueño, de igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella depende de sí misma”. ARISTÓTELES [Extractos del libro primero de Metaph.]

lunes, 6 de junio de 2011

Tertulia para el día 12 de junio: ¿a dónde vamos?

¿A dónde vamos?


O, si lo preferís, ¿a dónde queremos ir?

Como la tertulia del domingo 5, sobre el movimiento 15 M, nos supo a poco, decidimos continuarla el próximo domingo, 12 de Junio, a las 6.00 de la tarde.

Varios de (o quizá todos) los asistentes el día 5 estuvieron de acuerdo en que, si queremos una sociedad diferente, “mejor”, donde el dinero esté al servicio de las personas y no las personas sean esclavas del mercado, donde haya menos hipocresía política y más (la máxima posible) participación de todos en la política, tendríamos que empezar por cambiar cada uno de nosotros mismos, educarnos en lo verdaderamente importante.

Entonces ¿a dónde vamos? ¿Cómo deberíamos intentar vivir para hacer, por nuestra parte, una sociedad más justa? ¿Cómo podemos participar, los que no somos altos empleados de los principales partidos políticos o no somos dueños de ingentes cantidades de dinero, en crear una sociedad de las personas, como parecía ser la promesa de Europa desde la Ilustración, para no acabar absorbidos por la ley divina del Mercado?

Ya la “democracia” ateniense condenó a muerte a Sócrates, por “corromper a los jóvenes”, o sea, por llevarles a preguntarse qué es lo que realmente somos y cómo, por tanto, nos interesa vivir. Muchos de esos jóvenes dejaron las brillantes carreras que sus padres les recomendaban para ser grandes. Se hicieron pequeños filósofos “perro-flautas”. ¿Necesitaremos oír al Sócrates que llevamos dentro?

Os esperamos

domingo, 29 de mayo de 2011

Tertulia: acerca de la realidad... de la política

El próximo domingo, 5 de Junio, a las seis de la tarde, haremos una nueva tertulia (como siempre, en El Carro de Tespis). La cuestión que os propongo es:

¿ES REAL ESTA DEMOCRACIA?

Podemos preguntarnos qué debe tener algo para ser una democracia; qué pasa con el movimiento 15 M (¿son ciudadanos conscientes, comprometidos socialmente e indignados, o bien una panda de vagos, guarros, "perroflautas", manipulados, orquestados...?); etc.

Por muy clara (y por muy poco clara) que creas tener la respuesta a estas cuestiones, no dejes de venir, a explicarte o a oír explicaciones de otros.


viernes, 20 de mayo de 2011

Política "real" (15 M)

¿¡Qué hacéis leyendo esto, en lugar de estar en la Puerta del Sol de Madrid, o en alguna otra plaza!?



Resulta que unos cuantos jóvenes (sobre todo jóvenes), de esos a los que los “adultos” gustan de llamar vagos y pasotas (y en efecto, no trabajan… porque los adultos tienen secuestrado el cada vez más escaso trabajo; y no se van de casa… porque los pisos cuestan más dinero que ellos mismos; y no participan en la política oficial… porque son algo más inteligentes que las generaciones anteriores), pues resulta que esos jóvenes, han salido a decir lo que todo el mundo, en el fondo, sabe, pero que en la superficie parece no saber nadie:

Que la democracia que disfrutamos es un ritual, como el de la primera comunión o el de la danza de la lluvia;

Que los partidos políticos son empresas al servicio de otras empresas más gordas, y los políticos son “asalariados” con unas condiciones laborales muy buenas (posibilidad de no personarte en tu puesto de trabajo casi nunca, condiciones de jubilación excepcionales, etc. … (eso sí, por eso mismo hay muchos codazos para acceder, y tienes que ser un buen trepador además de contar con apadrinamiento –como los niños que pasan hambre-);

Que lo que mueve los hilos de todo este títere es un grupo de personas e instituciones que se dedican a la noble labor de ganar dinero con el dinero, o de sisar en el beneficio del trabajo, bajo el sagrado lema de Librecompetencia (o sea, que quien esté dispuesto a venderse por menos, ese recibe las migajas);

Que “crisis” significa que no hay dinero para tantos médicos, maestros, etc., porque hay que dedicarlo a “rescatar” a los bancos que, en su deportivo ejercicio de apostar, a veces pueden perder;
Etc., etc., etc.

Ahora bien, no simplifiquemos:

¿”Somos” “nosotros” (es decir, los que nos colocamos inmediatamente del lado del “pueblo”) diferentes y mejores que los malvados banqueros y empresarios? ¿Actuaríamos de manera diferente si estuviésemos donde están ellos? ¿Somos más solidarios y menos egoístas?

¿Por qué surgen las protestas en tiempos de crisis económica, como los champiñones con las lluvias? ¿Es que el sistema era menos malvado cuando todo “iba bien”?

¿Qué es, realmente, lo que hay que cambiar para que la democracia y no sólo la democracia, sino incluso la humanidad, sea más “real”?

domingo, 1 de mayo de 2011

¿Qué piensas de ética? (un breve test de tu perfil ético)

Para empezar la parte de ÉTICA de este curso, vamos a proponernos una encuesta que nos ayude a determinar nuestro perfil de filósofos de la ética.



1) ¿Crees que existen, objetivamente, el bien y el mal?

A) Sí, hay cosas buenas por naturaleza (como disfrutar, hacer disfrutar, o respetar a los demás), y cosas objetivamente malas (como causar dolor y faltar el respeto).
B) No, las cosas no son ni buenas ni malas, las llamamos nosotros así según criterios subjetivos, nuestros. Lo que nos gusta lo llamamos bueno, lo que nos disgusta, lo llamamos malo.
C) Otra respuesta (especificar cuál).

2) ¿Por qué casi todo el mundo cree que, por ejemplo, provocar dolor, o matar, o tratar desigualmente a las personas es malo?

A) Porque hay un mandamiento de Dios en todas las religiones que dice: No matarás; amarás a tu prójimo como a ti mismo.
B) Porque sabemos que cosas como el dolor o la muerte son daños, y los daños son males, y que debemos evitar el mal y hacer el bien.
C) Porque sentimos simpatía por los seres parecidos a nosotros, y nos compadecemos con sus sufrimientos. Así que lo que nos disgusta a nosotros, nos disgusta que lo sufran otros.
D) Porque nos lo han enseñado así. Si nos hubiesen enseñado que matar o causar dolor es bueno, lo veríamos bueno.
E) Otra respuesta (especificar cuál)

3) ¿Está "mal de la cabeza" el destripador por arte, o el que se automutila por placer)?

A) Sí. No es capaz de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Como mínimo, padece ignorancia.
B) No. Lo consideramos enfermo porque no sigue las formas de conducta de la mayoría, que es lo que llamamos "normal".
C) Otra respuesta (especificar cuál)

4) ¿Crees que el mundo es:

A) Perfecto
B) Más bueno que malo.
C) Igual de bueno y de malo, más o menos.
D) Más malo que bueno.
E) Pésimo (lo peor).
F) Otra respuesta (especificar cuál).?

sábado, 9 de abril de 2011

Tertulia: ¿qué es bello?

Aunque creo recordar que ya discutimos de este asunto en una lejana tertulia, como lo estamos tratando en algunas clases y está resultando muy vivo el debate, sugiero que el próximo domingo, 17 de mayo, charlemos de lo bello (como habitualmente, en El carro de Tespis). Dice el dicho que, para gustos, los colores (aunque, curiosamente, si se hace una encuesta sobre los colores preferidos, habrá unos pocos que tendrán muchos votos –el rojo, el rosa, el azul…- y otros de los que no se acordará casi nadie). ¿Es cierto eso de que, en cuestión de belleza, no hay realmente nadie que sea más experto o sabio que nadie, porque no hay nada objetivo que saber? Entonces, ¿por qué nos obligan a estudiar a ciertos artistas (Cervantes, Bach, Velazquez…), y se considera ineducado o inculto a quien no los aprecia? ¿No hay ninguna razón razonable para que guste esto o lo otro? Y, si sí que lo hay, ¿qué es lo que hace bella a una cosa?

lunes, 28 de marzo de 2011

Tertulia: el valor del dinero

Os invito a asistir, el domingo 3 de abril, a las seis de la tarde, en el Carro de Tespis, de Sax, a la próxima tertulia, que tratará esta vez (si los asistentes no deciden otra cosa) del Dinero. ¿Cuánto vale el dinero? ¿Para qué sirve?

Dice el dicho: “El dinero no da la felicidad, pero ayuda”. Sin embargo, parece que no son los países más ricos los que ofrecen siempre los mejores resultados en cuán feliz se considera la gente.
Los cínicos realistas dicen que todo se hace por dinero. Los románticos empedernidos dicen que nada importante (amor, amistad…) se puede comprar con dinero…
Se dice que una persona no es más digna que otra por tener más o menos dinero (incluso se ve como persona odiosa a la que sólo piensa en el dinero). Sin embargo, se dice que el mayor problema de la humanidad es la pobreza (y ¿quién se atrevería a negarlo?).
La gente dice que las cosas más importantes son la familia, los amigos, etc. Sin embargo, muchos dedican la mayor parte de su tiempo y esfuerzo a juntar dinero, por el bien de su familia, dicen, aunque eso les cueste no poder ver a su familia más que media hora al día.

En fin, ¿cuánto vale el dinero? ¿Todo?, ¿mucho?, ¿poco?, ¿nada?

Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que, pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don dinero.

(Quevedo)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Tertulia anónima

Este domingo próximo, día 27 de Marzo, a las seis de la tarde, en el Carro de Tespis, haremos una tertulia. El asunto no está determinado. Había varios asuntos propuestos pendientes, así que elegiremos entre ellos el que más nos apetezca a los asistentes.
Allí os esperamos.

jueves, 10 de marzo de 2011

El misterio de la vida. la muerte

¿Cómo es morirse?


Mucho se habla del misterio del vida, pero quizá el mayor misterio de la vida es… la muerte, el misterio de la muerte.
Algunos dicen que, si no muriésemos, no existirían las religiones ni las filosofías.
Unos creen que la existencia de la muerte es la prueba definitiva de que la vida no tiene ningún sentido (más que el que pudieras darle tú, si puedes hacer algo así); otros, en cambio, se atreven a decir que precisamente la muerte es la que le da sentido a la vida, que es un don (la muerte). Para otros, simplemente es.

Hace unos días murió una persona que yo conocía personalmente. La pregunta inmediata, quizás infantil, es ¿dónde está, ahora? (¿dónde estaré yo, cuando no esté?). La respuesta de que no está(s) en ninguna parte es desconcertante, si lo piensas un poco (o si lo sientes). ¿Qué era, entonces, esa persona? ¿Era un montón de materia, una suma de átomos, que se han ido cada uno a otro lado, o se han transformado en otras formas de energía? Pero, entonces, ¿qué es la identidad personal, la unidad del Yo, de esa persona? ¿Puede, una simple suma, tener conciencia y pensar centralizadamente, diciendo “yo creo que…”?

¿Cómo es morirse?
¿Tiene sentido la vida, si existe la muerte (o precisamente por eso)?
¿Cómo sería la vida si no muriésemos?

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Qué es el Hombre?

¿Qué es el Hombre?

-Un alma que, por error, ha caído del cielo y se le ha unido un trozo de materia mortal, que la hace ignorante y sometida a todos los deseos (los platónicos).
- Un ser con dos aspectos, uno espiritual y otro corporal. El espiritual es libre, el corporal es inerte. (Cristianismo, Islam…, Kant…)
-Un ser compuesto de dos sustancias totalmente distintas, Mente y Cuerpo. La Mente, piensa, quiere, siente… El cuerpo, se mueve como un reloj (Descartes).
-Una máquina muy sofisticada o “inteligente”, “programada” por la selección natural para supervivir. (Mecanicismo)
-Un ser totalmente libre, sin esencia, que puede ser lo que él decida, porque la única necesidad que tiene es, precisamente, ser Libre (existencialismo).
-Voluntad de poder, pura Voluntad, que elige su sentido, porque las cosas no tienen sentido en sí mismas (Nietzsche. Similar al existencialismo).
-Nada de nada, vacío que se cree algo (Nihilismo, Budismo…)
-…. (...)



¿Tienes tú otra definición de la esencia del Humano? ¿Compartes alguna de esas? ¿Qué es el Hombre?

martes, 22 de febrero de 2011

Juicio a Dios (reedición)

Resumiento los argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, o sea, de un ser totalmente perfecto y creador del universo:

Defensor 1.- El mundo tiene tantas cosas buenas y bellas (vida, luz, amistad…) que no puede ser fruto del azar, sino de un ser inteligente y bondadoso.

Réplica- El mundo tiene tantos males y tanta fealdad (enfermedades, desastres, guerras, muerte…) que no puede ser obra de alguien a la vez inteligente y bueno.

Defensor 2.- Es imposible que algo salga de la nada, salvo que sea capaz de producirse a sí mismo (o sea, que sea totalmente perfecto). Así que el mundo tiene que tener una causa, un ser perfecto.

Réplica.- Eso de que todo tiene una causa es una necesidad nuestra, que nos gusta creer que todo tiene una ley y un porqué.

Defensor 3 (argumento ontológico).- El concepto de ser Perfecto no puede pensarse sin la existencia, porque existir es una perfección. Así que te contradices si dices que el Ser Perfecto no existe.

Réplica.- El concepto de ser Perfecto no es más que una invención nuestra, y, si lo piensas bien, es hasta contradictorio, absurdo, porque si un ser es totalmente poderoso debería poder crear una cosa que él mismo no pudiera destruir, así que no sería totalmente poderoso.

Defensor 4 (kantiano).- Aunque no podamos demostrar racionalmente que existe Dios, tenemos derecho a creer en él desde un punto de vista moral, porque la vida sería muy absurda si los que hacen el bien no tuviesen antes o después como recompensa la felicidad, y los malos no pagasen sus fechorías.

Réplica.- Precisamente porque debemos hacer lo correcto porque sí, sin esperar nada a cambio, no tiene sentido creer en un juez que nos premiará y nos castigará.

Defensor 5.- El mundo no tendría sentido si fuese fruto del azar o la necesidad, y no de la inteligencia.

Réplica.- Precisamente el mundo no tendría sentido si quien tuviera que dárselo fuera un ser fuera del mundo (trascendente). El valor del mundo lo tiene en sí mismo, se lo damos nosotros (cada uno).

¿Qué argumentos te parecen más convincentes?
¿Crees que los argumentos filosóficos sobre la existencia de Dios pueden hacer que el que creía deje de creer o que el que no creía pase a creer? ¿Por qué?

jueves, 17 de febrero de 2011

Ideas geniales sobre educación

Detrás de cada triunfo está la motivación que constituye su fundamento y que a su vez se ve fortalecida por la consecución del fin del proyecto. Ahí residen las principales diferencias, esenciales para el valor educativo de la escuela. El mismo esfuerzo puede surgir del temor y la coacción, del deseo ambicioso de autoridad y honores, o de un interés afectivo y un deseo de verdad y comprensión, y por tanto de esa curiosidad divina que todo niño sano posee, si bien tan a menudo se debilita prematuramente. La influencia educativa que ejerce sobre el alumno la ejecución de un trabajo puede ser muy distinta, según provenga del miedo al castigo, la pasión egoísta o el deseo de placer y satisfacción.



Para mí lo peor de la escuela es que utiliza como fundamento el temor, la fuerza y la autoridad. Este tratamiento destruye los sentimientos sólidos, la sinceridad y la confianza del alumno en sí mismo. Crea un ser sumiso. El poder del maestro debe basarse lo menos posible en medidas coactivas, de modo que la única fuente de respeto del alumno al profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de éste.


La motivación más gratificante del trabajo, en la escuela, en la vida, es el placer que proporciona el trabajo mismo, el que ofrecen sus resultados y la certeza del valor que tienen estos logros para la comunidad. Para mí la tarea decisiva de la enseñanza es despertar y fortalecer estas fuerzas psicológicas en el joven. Esta base psicológica genera por sí sola un deseo gozoso de obtener la posesión más valiosa que pueda alcanzar un ser humano: conocimiento y destreza artística.


Hacer surgir estos poderes psicológicos productivos es, por supuesto, más difícil que utilizar la fuerza o despertar la ambición individual, si bien tiene un mérito más elevado. Todo consiste en estimular la inclinación de los niños por el juego y el deseo infantil de reconocimiento y guiar al niño hacia dominios que sean beneficiosos para la sociedad; la educación se funda así en el anhelo de una actividad fecunda y de reconocimiento.


Una escuela de este tipo exige que el maestro sea una especie de artista en su actividad.

No es suficiente enseñar a un hombre una especialidad. Aun cuando esto logre convertirlo en una especie de máquina útil no tendrá una personalidad desarrollada de manera armoniosa. Es indispensable que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad con ellos. Tiene que alcanzar un vigoroso sentimiento de lo bello y de lo moralmente bueno, De lo contrario, la especialización de sus conocimientos lo asemejarán más a un perro adiestrado que a una persona de desarrollo culto y equilibrado.


La insistencia exagerada en el sistema competitivo y la especialización prematura fundada en la utilización inmediata matan el espíritu en que se asienta toda la vida cultural, incluido el conocimiento especializado. Es asimismo vital para una educación fecunda que se desarrolle en el joven una capacidad de pensamiento crítico independiente, proceso que corre graves riesgos si se sobrecarga al educando con distintas y variadas disciplinas. Este exceso lleva sin duda a la superficialidad. La enseñanza debe ser de tal índole que lo que se ofrece se reciba como un don valioso y no como un penoso deber.


(Albert Einstein, Mis creencias)

lunes, 14 de febrero de 2011

Próxima tertulia: "Rol"

Para la próxima tertulia, que, si os parece, tendrá lugar (o, mejor, tiempo) el domingo, 20 de Febrero, a las seis de la tarde, en el Carro de Tespis (éste si será el lugar), uno de los asistentes habituales (Asensio) ha propuesto que hablemos de los “roles”. Podríamos plantearlo así: está claro que, además de nuestra personalidad o nuestro genio innato, las circunstancias sociales en que nos vemos envueltos desde que nacemos, nos “obligan” o, por lo menos, nos empujan a desempeñar un “papel” u otro en el “teatro” de la vida. Uno puede plantearse (o, quizá, debería plantearse) por qué tiene que hacer este papel, en lugar de otro. ¿Lo has elegido conscientemente? ¿Puedes cambiar de papel, y, en lugar de hacer el papel de rey, hacer el de bufón, o en lugar del de chico modelo hacer el de “chico malo”, o al revés…? ¿Qué papel habría que escoger? ¿Con qué criterios? ¿Sería mejor no tener ningún papel, sino en cada ocasión (cada día, por ejemplo) uno?

Os esperamos el domingo para dialogar sobre esto (en nuestro diálogo no habría papeles asignados, ni siquiera yo iré de “moderador”)

martes, 25 de enero de 2011

De Dios

Empezamos con el tema (filosófico) de SI DIOS EXISTE. Os sugiero que, para “ir calentando” los músculos del espíritu o del cerebro, os hagáis algunas de las siguientes preguntas. (Podéis poner, en los comentarios, vuestras opiniones y sus argumentos):
  • ¿A quién o quienes le(s) corresponde más bien demostrar lo que afirma(n), al Teísta (que dice que existe Dios), al Ateo (que afirma que no existe ningún dios) o al Agnóstico (que dice que no tiene argumentos suficientes para afirmar lo uno ni lo otro)?
  • ¿Tiene sentido la pregunta de “por qué existe el mundo (el universo, la naturaleza, etc.)”?
  • ¿Puede darse una respuesta científico-natural a esta pregunta? 
  • ¿Puede dársele algún tipo de respuesta (o, al menos, intentarlo)? 
  • ¿Es suficiente respuesta explicar cómo comenzó el universo (el famoso big-bang)? 
  • ¿Es lógico pensar que “todo tiene una causa”, o que “de la nada, nada sale”? ¿Hay que aplicar este principio a todo, incluido el universo entero? 
  • ¿Se entiende el concepto de “un ser creador de todo”? ¿Qué significa “crear”? 
  • ¿Se entiende el concepto de “un ser absolutamente perfecto”? ¿Qué significa?
  • ¿Qué significa decir que algo "existe"?

 

sábado, 22 de enero de 2011

Tertulia: los prejuicios

Atendiendo a la sugerencia de una de las contertulias, os propongo que el día 30 de enero, domingo, a las seis de la tarde, hablemos de los prejuicios. Ella dice que ve a la gente con muchos prejuicios… ¿es verdad eso, o es sólo un prejuicio suyo?


¿Son malos los prejuicios? Desde luego, en el uso cotidiano la palabra tiene una carga negativa indudable. Y no sólo el uso, también lo que significa parece poco correcto: juzgar por adelantado (juzgar antes de ver, juzgar antes de poder juzgar). Pero, entonces, ¿por qué los tenemos y los hacemos? ¿Quizá sean muy beneficiosos para poder vivir? Al fin y al cabo, los padres y educadores en general, suelen intentar “crear hábitos”, es decir, conductas que no haya ni que pararse a pensarlas. Y la sociedad presiona a todos los individuos a que sigan determinadas pautas comunes, sin preguntarse todo el tiempo por qué debe ser así. ¿Son lo mismo los prejuicios que los hábitos y pautas (y los ritos)? ¿Se puede vivir sin prejuicios? ¿Por qué tememos a lo diferente y desconocido? ¿Cuáles son los peores prejuicios?

De estas y de todas las otras cuestiones que os parezca dialogaremos, si os apetece, el día 30, como habitualmente, en El Carro de Tespis.

viernes, 21 de enero de 2011

¿Azar inteligente o diseño estúpido?


Como el año pasado, éste también coincide que el profe de Ciencias para el mundo contemporáneo, Santiago, está tratando en clase el asunto del “Diseño Inteligente”, y que nosotros, en filosofía, estamos acabando con las cuestiones filosófico-naturales para pasar a tratar de los argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, uno de los cuales pretende inferir esa existencia a partir del “hecho” (si es que lo es) de que la naturaleza muestra un nivel tan alto de orden que es imposible (o sumamente improbable) atribuírselo al azar o a una necesidad ciega, querríamos plantearos conjuntamente (interdisciplinarmente) este debate.

¿Qué tiene de científico, qué de filosófico, qué de religioso y qué de político esta polémica?
¿Por qué creéis que causa tanto malestar en ciertos grupos la teoría de la evolución? ¿Rebaja al hombre?
¿Es incompatible el evolucionismo con la creencia (religiosa o filosófica) de un autor inteligente del universo? ¿Por qué?

Como material para la reflexión os resumo ideas que figuran en textos que Santiago me proporcionó el año pasado:

Un tal M. J. Behe defiende el diseño inteligente como teoría científica, contraria al darwinismo. Según Behe hay que creer científicamente en el diseño inteligente porque hay “complejidades irreducibles” en los seres vivos, o sea, mecanismos que no podrían haberse formado por pequeños cambios, pero que no pueden funcionar si no están completos. Pone el ejemplo de una trampa para cazar ratones. Y dice que hay ejemplos similares en la biología.

Le contesta un tal Kenneth R. Miller, diciendo que, precisamente su ejemplo (la trampa de ratones) muestra su error, porque “Elimina dos de las partes (el gatillo y la barra de metal) y puede que no tengas una trampa de ratones pero tienes una máquina de tres partes que hace un clip de corbata o un clip de papel perfectamente funcional. Quita el resorte y tienes un llavero de dos partes. El gatillo de algunas trampas puede ser usado como un anzuelo y la base de madera como un pisapapeles; aplicaciones útiles de las demás partes incluyen una gran variedad de cosas como mondadientes, cascanueces y tablillas sujetapapeles. El punto, entendido desde hace mucho tiempo por la ciencia, es que pedazos y piezas de las máquinas supuestamente irreduciblemente complejas pueden haber tenido diferentes (pero aún útiles) funciones”.
Y acaba diciendo:
“Si Behe desea sugerir que las complejidades de la naturaleza, la vida y el universo revelan un mundo de significado y propósito consistente con una inteligencia divina, su punto es filosófico, no científico. Incidentalmente, es un punto de vista filosófico que yo comparto. Sin embargo, para apoyar este punto de vista, uno no debe encontrar necesario pretender que sabemos menos de lo que realmente sabemos sobre la evolución de los sistemas de vida. En el análisis final, la hipótesis bioquímica del diseño inteligente fracasa, no porque la comunidad científica se cierre a ella, sino por la razón más básica de todas: porque está abrumadoramente contradicha por la evidencia científica”.

W. A. Dembski se queja de que sólo en la biología se excluya la teoría del diseño inteligente, y no así en la búsqueda, por ejemplo, de vida inteligente en otros planetas. Dice que tenemos unos criterios para saber cuándo algo es fruto del diseño:


“La inteligencia deja tras de sí una marca o señal característica, la cual yo llamo "complejidad especificada." Un evento exhibe complejidad especificada si es contingente y, por lo tanto, no necesario; si es complejo y, por lo tanto, no fácilmente repetible al azar; y si es especificado en el sentido de exhibir un patrón dado independientemente.”


Dembski piensa que las mutaciones darwinianas son incapaces de explicar la gran complejidad de la vida.

R. T. Pennock contesta que no puede definirse (científicamente) Diseño por simple oposición a azar y necesidad, porque ni se excluyen esos conceptos ni cubren todas las posibilidades. Hacen falta pruebas positivas.
El principal argumento de Dembski, a saber, que lo biológico, al aumentar la complejidad y la información, viola el principio físico de que crecimiento de la entropía, es erróneo porque esa ley vale para los sistemas cerrados, pero los organismos son sistemas abiertos, es decir, que toman energía del exterior.


Aparte, la teoría del diseño inteligente no da ningún detalle comprobable: ¿qué hizo el diseñador, y cuando?

Además, os adjunto enlaces a algunos vídeos sobre el tema (el último es la quinta y última parte de un documental más largo)





martes, 18 de enero de 2011

Evolución ¿de las especies?

Espelunca.- Oye, Antronia, tú que eres experta en esto, dime ¿crees que evolucionan las especies?

Antronia.- Claro que sí ¿ahora te enteras?

Espe.- No, si lo sé. Pero lo que me extraña es lo que parece dar a entender el enunciado típico de la teoría biológica (que yo acepto, claro): la evolución de las especies.

Antronia.- Así es. La vida apareció en la tierra en forma muy simple y se ha ido volviendo más compleja mediante dos factores principales, la mutación genética y la selección ambiental.

Espe.- Pero, bueno, pensándolo bien, esa teoría no puede significar literalmente que son las especies las que evolucionan, ¿no?

Antronia.- ¿Por qué no?

Espe.- Por ejemplo, no fue la especie Mamut la que evolucionó a Elefante, o cierta especie de reptil la que se convirtió en la especie de primer Ave, o el homo erectus el que se convirtió en homo sapiens… Lo que pasó, creo yo, es que nació, de madre Mamut, un individuo que no tenía las mismas características que su madre, lo que le mereció otro nombre, de otra especie.

Antronia.- Claro, ¿y qué quieres decir con eso?

Espe.- Los mamuts desaparecieron luego, pero la especie Mamut es la misma de siempre, no se convirtió en la especie Elefante. Si ahora, por clonación o como fuese, volviese a haber mamuts, pertenecerían a la misma especie. Date cuenta de que, si fuese la especie misma (Mamut, o Reptil, u Homo erectus) la que hubiese evolucionado, no habría que cambiarle el nombre, sería ella misma...

Antronia.- Bueno, sí, un mamut es un mamut, y un elefante es un elefante.

Espe.- Esto es lo mismo que decir que cuando un objeto pequeño se hace grande o un objeto frío se calienta, no son las especies Pequeño y Frío las que evolucionan a Grande o Caliente. ¿Estás de acuerdo?

Antronia.- Es raro, pero… sí, no tengo inconveniente en aceptar eso. ¿Y qué?

Espe.- Un profe mío decía que la teoría de la evolución iba directamente contra la teoría de Aristóteles, de que las especies son eternas. Pero yo no lo veo claro. Creo que lo que dice la teoría de la historia de la vida es que los elefantes no aparecieron hasta hace unos millones de años, debido a ciertas mutaciones genéticas, que determinan lo que es cada individuo, y a qué especie pertenece.

Antronia.- Eso es lo que dice la teoría, ni más ni menos.

Espe.- Pero esto no significa que sean las especies mismas las que cambien, sólo significa que en ciertos tiempos existen cosas de una especie y en otros tiempos, de otra. Si quisieran decir que Aristóteles se equivocaba al pensar que había habido elefantes desde siempre, estoy de acuerdo. Eso es una teoría científica. Pero algunos quieren sacar de aquí la teoría filosófica de que las Formas o Especies intemporales no existen, porque todo nace.

Antronia.- Bueno, si así te quedas más tranquila…

Espe.- Pero… si no son las especies las que evolucionan ¿qué es lo que cambia?

Antronia.- Los individuos.

Espe.- Tampoco, creo yo. Los individuos son especies en pequeño. Yo creo que es la materia, o la energía universal, de la que hablan los científicos, la que cambia, pasando de una forma a otra. No las propias formas. Por ejemplo, si pasa de haber dos a tres cosas, es la materia, no el dos o el tres, la que cambia. Entonces, digo yo, en cierto modo se puede decir que todo lo que está pasando estaba preescrito, y que lo único que hay de nuevo es que aparece.

Antronia.- ¿Cómo dices?

Espe.- Lo que quiero decir es que, el cambio de la materia, se debe a que “obedece”, como soléis decir los científicos, a las leyes de la naturaleza. Si las leyes del universo fuesen distintas, habría otros seres, o ninguno.

Antronia.- Desde luego, con muy poco que cambiasen las constantes universales.

Espe.- Así que hay las cosas que hay porque la materia o energía está regida por las leyes que tiene. Luego, en cierto modo, nada surge de la nada, nada es nuevo en sentido absoluto, sino que todo está predeterminado, como nos pasa a nosotros con nuestros genes.

Antronia.- Vale.

Espe.- Pero a veces utilizáis expresiones como que las cosas surgen por azar, o del caos… como si saliesen de la nada. Y esto me crea mucha confusión, y creo que a la gente y a vosotros mismos, también.

Antronia.- Puede ser.

Espe.- ¿Entonces crees que la teoría de la evolución de la materia entra en conflicto con la teoría de la universalidad de las especies o formas?

Antronia.- Puede que no, tendré que pensarlo más detenidamente.

Espe.- Otro día me gustaría que me dijeses que piensas de lo siguiente: ¿crees que entra en conflicto, la teoría de la evolución, con su azar de mutaciones y su selección, con la idea de que el mundo tiene algún propósito inteligente?

Antronia.- Muy bien, otro día. Pero todas esas cuestiones que tú planteas, Espe, yo, como científica, no me las suelo plantear, así que no esperes que las tenga muy claras.

¿Qué opinas tú?