-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-Cierto.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos.

(Platón)



domingo, 18 de abril de 2010

Tus ideas sobre lo que es bueno (segunda encuesta perfilética)

Para completar nuestro perfil de filósofos éticos os propongo que contestemos la siguiente segunda encuesta:


1) ¿Por qué crees que la norma “trata a los demás como te gustaría que te tratasen” es compartida por casi todo el mundo?

A) Porque gracias a ella es posible la convivencia, y así sale beneficiado el mayor número de gente.
B) Porque es lo que más rentable para uno mismo. Si trato mal, me lo devolverán.
C) Porque es lo justo, independientemente de si beneficia a muchos o a pocos: hay que respetar la dignidad de las personas, sin condiciones.

2) ¿Qué relación crees que hay entre lo bueno y la fuerza o el “poder”?

A) El que tiene la fuerza dice qué es bueno y qué es malo.
B) El que es bueno es el único que tiene verdadero poder: el malo no tiene verdadero poder, aunque tenga la fuerza.
C) No hay una relación directa entre la fuerza y la bondad: el poderoso puede ser malo o bueno, y el débil puede ser bueno o malo.

3) ¿Crees que

A) El justo es feliz. El que es bueno, siempre está contento.
B) El justo no tiene por qué ser feliz: uno puede ser muy bueno y que le vaya muy mal.
C) El bueno es infeliz, todo el mundo se aprovecha de él?

4) ¿Crees que

A) Sólo el que tiene conocimiento puede ser bueno: el ignorante sólo hace el bien por coincidencia.
B) Ser bueno no tiene nada que ver con ser sabio ni inteligente, sino con tener una buena voluntad, con ser buena persona.
C) El conocimiento no hace a uno bueno, pero ayuda.

5) ¿Crees que

A) El que hace mal lo hace por ignorancia: no sabe realmente qué es bueno. No hay culpa, sino ignorancia.
B) Actuamos mal a posta, sabiendo que es malo lo que hacemos. Somos culpables del mal que hacemos.?

6) ¿Qué preferirías:

A) Producir un mal a alguien antes que sufrirlo;
B) Sufrir un mal antes que cometerlo;?

7) ¿Qué relación crees que tienen los sentimientos con la buena acción?

A) Los sentimientos determinan lo que hacemos. La voluntad es esclava de los sentimientos.
B) Los sentimientos pueden ser dominados por la razón, con la fuerza de voluntad.

35 comentarios:

  1. Saludooos :)

    1 - B
    2 - C
    3 - B
    4 - C
    5 - B
    6 - Depende de que mal se tratara xD
    7 - A

    Por cierto, respecto a nuestro debate sobre Nietzsche, estoy intentando "documentarme" un poquíto y más y tener algo más de tiempo para poder escribirtelo todo, pero no tardare mucho vale? :)
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola ,Marina Mandarina,
    he aquí lo que dice este cacharro sobre tu perfil ético:
    -Crees que el principio moral es EGOISTA.
    -No crees en la identidad SER = BIEN (lo bueno no coincide con lo real, el bueno no es el que más poder tiene)
    -No eres socrático-platónica ni estoica, no crees que la virtud sea su propia recompensa.
    -No eres INTELECTUALISTA MORAL (o sea, eres anti-intelectualista moral). Crees que existe la culpa, la maldad voluntaria.
    -Eres SENTIMENTALISTA, (como ya sabíamos).
    Un filósofo que expresa mucho de lo que crees tú es el escocés D. Hume (y Nietzsche, ne parte, por supuesto).
    Esta ética es muy acorde con los tiempos modernos, especialmente con el espíritu de la burguesía (lo cual no quiere decir que un antiintelectualista sentimentalista tenga que compartir todos los principios de ese espíritu).
    La ética más alejada de ti es la socrático-platónica, y también (aunque menos) la de Aristóteles.
    Ahora dime qué pegas le ves a tu teoría ética.

    En cuanto a lo de Nietzsche, no tengas ninguna prisa. Es más, como ya te dije, dentro de poco (una o dos semanas) emepezaré a tratarlo en el blog cavernisofiasegundaplanta, que está enlazado a este. Allí podrás hacer cuantas aportaciones te apetezcan.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Hola!! vamos a ver la segunda vuelta...

    Respuestas:

    1)C. (Pero ojo, porque no toda norma, ley establecida en las sociedades, es así, de hecho ninguna y debería).

    2)B. Aunque en la vida se vea C.

    3)A. Aunque en la vida se vea B.

    4)A.

    5)A y B.

    6)B.

    7)B.


    Un Saludo!!

    ResponderEliminar
  4. Hola, Raül, veamos:
    -Eres anti-consecuencialista, es decir, niegas que el criterio de la valoración de las acciones sea las consecuencias que va a reportar. ´También se te puede llamar, por tanto, seguidor de una ética Deontológica (del deber). Como dices, esto no se refiere a las leyes civiles, sino a las morales, que son personales.
    -Eres socrático en el sentido de que crees que la fuerza sin justicia es sólo poder aparente.
    -También eres socrático (y, por tanto, platónico, y coincides en esto también con los estoicos) en que hay una relación necesaria entre Justicia y Felicidad. Esto sí que es optimismo sin complejos.
    -Eres INTELECTUALISTA moral, (socrático una vez más), en que crees que la fuente de la acción es el conocimiento, y en que el verdadero daño es a uno mismo, cuando se es injusto.
    En resumen, eres un intelectualista moral, como los socráticos y los platónicos, por ejemplo. La ética más alejada dela tuya es el consecuencialismo hedonista, y también (algo menos, pero poco) el utilitarista, es decir, que no se puede decir que seas un personaje "moderno". También está lejos de ti la moral (o antimoral) nietzscheana, como ya sabíamos.

    Lo que tendrías que explicar mejor es tu respuesta a 5. ¿Cómo puede afirmarse a la vez que el malvado es ignorante y que, sin embargo, es consciente y por tanto culpable del mal que hace? (No digo que no haya alguna forma de entender esta conjunción, pero hace falta un buen dialéctico y la ayuda de un buen retórico para ello).

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola de nuevo! voy a intentar explicarme con la pregunta 5 y eso que es muy difícil porque ni dialéctica ni retórica manejo.

    Opción B. Si actuamos mal a posta es porque somos ignorantes y usamos la razón como instrumento, entonces se da una contradicción entre intención y acción. La intención es Mal, pero las acciones son Bien para ese mal, por lo que la consecuencia es Mal. Y esa consecuencia es también así para quien la persigue, aunque parezca ser Bien. Entonces ahí hay ignorancia por contradicción, las personas que actúen así pueden ser juzgadas por intenciones y acciones a partir de los malos resultados. La opción B refleja todo lo anterior, sería una "ignorancia consciente".

    Como caso para A, se puede mencionar a una persona que ha perdido el juicio y no sabe distinguir lo bueno de lo malo, simplemente actúa. Se entiende que aquí por condiciones múltiples (biológicas, psicológicas, etc.) la persona no es capaz de razonar, de acuerdo a la razón en sí, y la puede utilizar inconscientemente como instrumento para hacer Mal. Aquí la persona no es culpable, es ignorante. Tanto intención como acción son involuntarias, son instintivas. Se da un problema para la persona y para los jueces que tienen que determinar su sentencia. Se supone que estamos ante personas donde, por diversos factores, predomina la parte animal y sus intenciones no son ni buenas ni malas, son involuntarias y no culpables. Aquí la persona es "ignorante inconsciente".


    Un Saludo!! el debate queda abierto...

    ResponderEliminar
  6. Raül,
    de tu primer párrafo entiendo que los ignorantes provocan un mal voluntario (porque ignoran los valores de las cosas, y usan la razón sólo como medio para conseguir fines erróneos) con lo que son responsables de unas consecuencias malas.
    Ahora bien, yo dudo de que se pueda responsabilizar a alguien de unas consecuencias que él no creía malas. No basta con que él supiese que iba a pasar tal cosa, sino que es necesario, me parece, para que sea responsable, que sepa que eso está mal. Pero entonces no puede ser ignorante de los valores reales de las cosas ¿no?

    Es verdad que no todos los que actúan "mal" (¿mal desde qué punto de vista?) son locos o retrasados. Muchos son conscientes de que al colarse en la fila están provocando daño en otros, y faltando a la igualdad. A estos es a los que consideramos culpables. Pero, a un nivel más profundo, un socrático diría que ignoran lo funbdamental: que al actuar así se están haciendo daño a sí mismos antes que a los demás, porque se creen a sí mismos bestias esclavas de sus peores deseos, y no personas dotadas de razón y sentido de la justicia. Si ignoran esto, aunque a un nivel superficial parezca que hacen conscientemente lo que hacen, no es así. No existe el ignorante consciente (es una contradicción en los términos).

    No sé si te he entendido y se he respondido a lo que planteas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Hola!
    1-c
    2-c
    3-b
    4-c
    5-b
    6-a (depende del caso)
    7-b

    ResponderEliminar
  8. Hola, Cristian. De acuerdo con tus respuestas, tu filosofía ética sería:
    -Eres no-consecuencialista (ni utilitarista ni hedonista), sino partidario de una ética de la justicia o el deber (deontológica, se le llama).
    -Según crees, no hay relación directa entre Justicia y Poder, ni entre Justicia y Felicidad, lo cual, unido a lo anterior, te convierte en un firme candidato a ser un kantiano.
    -Lo que se confirma porque crees en la voluntad culpable, o sea, eres no-intelectualista moral.
    -Y también con que rechaces (7b) que la voluntad es esclava de las pasiones.
    -La única "sombra" en tu kantianismo es 6a, aunque es dubitativo. Ten en cuenta que la pregunta no se refiere a qué crees que harías, sino qué crees que deberías querer (si fuese bueno y dueño de ti mismo). ¿Puedes poner un ejemplo de daño que preferirías hacer a padecer?

    Insisto, el filósofo al que te encuentro más afín es a Kant. Te encuentras alejado de otros dos tipos de ética:
    Principalmente, de las éticas del interés (utilitarismo e interés propio), y de los sentimentalismos. Crees en la autonomía de la Voluntad y la Libertad y, por tanto, Responsabilidad de la Persona.
    También estás alejado (aunque quizás menos) de las éticas "antiguas" o griegas, especialmente de la socrático-platónica, según la cual es mal es ignorancia, y el malvado es impotente.

    Los problemas de tu teoría son:
    -¿Qué relación guardan, según tú, la moral y la felicidad? ¿Qué pasa si entran en conflicto lo justo y la felicidad? ¿Por qué hay que elegir lo justo? ¿Por qué hay que ser bueno?
    -¿Cómo puede uno ser libre, es decir, conocer el bien y elegir el mal?
    Si tienes tiempo y ganas, estaría muy bien que intentases contestar a estas preguntas.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Bueno a ver si no me contradigo mucho con el test...
    La moral es independiente de la felicidad, pero la felicidad completa no lo es de la moral. Aunque todas tus acciones esten dentro de tus valores morales por eso no tienes que ser feliz, influyen muchísimos más factores. Pero para ser totalmente feliz tienes que estar completamente de acuerdo con tu moral. Si no "has cumplido" con tu moral no puedes ser totalmente feliz.
    Conflicto justo-felicidad: La felicidad completa es dependiente de la justicia, ya que la justicia la considero como un valor moral de todas las personas y como he dicho arriba si no cumples con tu moral no puedes ser feliz. Por lo que si no eres justo, no eres feliz. Pero también puedes ser justo y no ser feliz. Es una relación muy parecida a la de felicidad-moral.
    Hay que ser bueno (cumplir con tu moral) para poder ser feliz.
    Si elegimos el mal es porque nos conviene o al menos eso creemos.
    En la opción 6 debería elegir b, pero otra cosa es que lo cumpla.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Cristian,
    te has explicado correctamente. Se confirma tu kantismo.

    -Respecto a la cuestión moral-felicidad (que, en efecto, es similar o la misma que Justicia-felicidad), dices que no puedes ser feliz sin atender a la moral (aunque ser moral no te garantiza la felicidad, como creen los socráticos). Ahora bien, la cuestión es: ¿en qué debemos pensar, en la felicidad o en la moral? Cuando decisdes lo que vas a hacer ¿tienes que plantearte si es lo correcto, o si es lo que traerá mejores consecuencias, sea a ti o a la mayoría? ¿A qué asunto debes dar absoluta prioridad? Si decimos que a la justicia o moral, surge el problema ¿por qué un individuo debe dejar a un margen, en segundo plano, su felicidad, para sacrificarse por la justicia o moral? Eso es lo que plantean los consecuencialistas.

    -En cuanto a elegir el mal, dices que elegimos lo que creemos que nos conviene. Entonces lo que nos conviene no es lo mismo que lo que debemos hacer, lo que nos lleva a la cuestión anterior.

    -Respecto a la pregunta 6, es como dices: debería elegir 6 (desde una perspectiva moral, al menos kantiana). Y lo que se pregunta es eso, qué debería elegir, no qué es lo que de hecho tendré fuerzas para elegir.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  11. Tienes que pensar en la felicidad, ya que ello conlleva en pensar en la moral, si quieres ser feliz tienes que cumplir con tu moral.
    Sobre lo de dar prioridad a lo correcto o a lo que da mejores consecuencias, es muy subjetivo. A que te refieres con lo correcto? A lo correcto según mi moral, según la sociedad o según la justicia? Si es según mi moral, si no eliges lo correcto dudo mucho que tengas mejores consecuencias.
    Por cierto te ha llegado mi mail?
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  12. Cristian, decir que si quieres ser feliz tienes que cumplir con tu moral es ambiguo, porque se puede entender como que si no eres moral no serás feliz, o como que la finalidad última de todo tu comportamiento no es la moral sino la felicidad (la moral sería un medio). Lo que te pregunto es qué es más importante de estas dos cosas, la felicidad o lo correcto. Supón una situación en que hacer lo correcto (por ejemplo, no asesinar a un inocente) supone tu infelicidad. Imagina que unos malvados te diesen la siguiente opción: o matas a X (persona a la que no conoces) o te mataremos o torturaremos a ti. ¿Qué crees que debería elegirse?
    Cuando hablamos de lo correcto, en ética, nos referimos a lo que te diga tu conciencia, no la sociedad ni nadie. (Por ejemplo ¿te dice tu conciencia que debes tratar a cada uno como crees que deberían tratarte a ti?). Puede que, como dices, si no actúas correctamente según tu conciencia, no serás feliz (por remordimientos), pero la cuestión no es esa, sino si lo que te debe determinar a actuar es el que sea correcto o el que te vaya a hacer feliz.

    He contestado a tu mail.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  13. Hola Juan Antonio qué rabia!! tienes razón pero entonces ahora se complica la cosa con algo que he pensao estos últimos años...

    ¿Cómo podemos juzgar a los que cometen el Mal si ellos mismos no lo saben? Parece muy injusto que nos condenen y no sepamos ni por qué. Si no podemos ser conscientes del Bien y del Mal y somos ignorantes, por qué nos juzgan y nos condenan cuando se supone que nos deberían educar. Pero ¿cómo nos tienen que educar? ¿y si es irreparable (esto es mejor descartarlo por no caer en el determinismo)?

    Mi perfilético es preocupante. He intentado ser nietzscheano, aparentemente es más cómodo, pero no puedo, algo no me deja. Porque por ejemplo, en mi trabajo si tuviera que atender a un pederasta y/o violador (o a un hiperfacha, por poner casos) por mí los mandaba al otro mundo pero, reflexionando, en el fondo es injusto porque son enfermos y realmente no saben lo que dicen ni hacen. Pero entonces... ¿por qué se les juzga si son animales? ¿cómo trabajo con ellos? ¿sería moral abrir un recinto y soltarlos ahí? (son personas -o lo aparentan-, me parece cruel esto último).

    Hola Cristian, te comento lo que pienso sobre las relaciones. Por lógica, para mí hay una relación directa entre Correcto-Felicidad que no se da del mismo modo entre Felicidad-Correcto. Si somos de primeras justos/correctos somos felices, pero si somos felices no tenemos el por qué ser justos, pero tampoco seríamos realmente felices al ser injustos. (Esto solo son opiniones)

    Un Saludo!!

    ResponderEliminar
  14. Raül,
    desde luego, si uno es socrático (al menos, como yo lo entiendo: llamémoslo intelectualismo moral), uno no cree en la Culpa y en la Pena (¡esto es lo único que compartimos con Nietzsche!).
    Como la moral común no es precisamente intelectualista, sino más bien utilitarista o, como mucho, kantiana, cree firmemente en juzgar y condenar (¡frente a las palabras de Cristo: "no juzgueis"!). La cosa llega a tanto que, donde en el evangelio pone "cambiad de parecer (metanoia) para que os sean quirados los errores (amartía)" se ha traducido "arrepentios para el perdón de los pecados". Esto es cosa de Iglesia.
    Pero ¿qué problema hay en que no podamos condenar a las personas, porque nos demos cuenta de que actuaron por error? La justicia no consiste en compensar mediante el dolor un dolor provocado, sino en cambiar al equivocado.
    ¿Hizo algo irreparable (asesinó, violó...)? Tampoco el castigo lo va a reparar.
    Sé que esto es muy duro de tragar, pero es lo único aceptable para un intelectualista moral (que era lo principal de tu perfil ético).

    Ahora bien, el que se comportó como un animal, como bien dices, no era un animal. Por eso no hay que meterlo en un redil, sino educarlo.
    Un trabajador social socrático se cuidará mucho de juzgar (en el sentido de culpabilizar) al que tiene una conducta errónea. Lo atenderá como un ser plenamente racional que se equivocó (por muy duros que sean sus crímenes, fíjate lo que te digo).
    Estará de acuerdo con un nietzscheano en que la Justicia convencional no es más que venganza organizada institucionalmente, y que se debe a que los hombres viven en el resentimiento y en el pasado. Pero no compartirá que los valores los crea la Voluntad de Poder, sino que sostendrá que los valores son reales, y están ligados a las esencias de las cosas, y que tenemos la misión intelectual de descubrirlos, como paso previo a aplicarlos. Y sabrá que quien no los ha encontrado, no es culpable de ello.
    ¿Elimina esto la libertad y la responsabilidad...?

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  15. Hola de nuevo!!

    No sé qué contestar la verdad (no sé si soy socráctico). Porque si hay problemas irresolubles no tiene sentido "educar", hacer cambiar de parecer, ya que no va a ser posible. Pero entonces ¿qué se hace? Me refiero, por ejemplo, a un pederasta que ya ha actuado mal y que va a volver a hacerlo, incluso si lo reconoce y no quiere cambiar de parecer ¿qué hacemos aquí?

    Creo que no es realmente libre, pero sí es responsable. Aunque no se puede ser no-libre y ser responsable. Tendríamos que ver qué es la responsabilidad y desglosarla en grados.

    Esto es muy duro, porque si solo somos libres por conocimiento, y la libertad determina la responsabilidad, nadie somos libres ni responsables de verdad. Pero, como vivimos en una mentira, ya que todos no somos ni libres ni responsables, podemos ser conscientes de que hay tipos de libertades y de responsabilidades. Así, sería posible juzgar.

    Si no... todo es bueno y perfecto. Ale qué lío!

    Un Saludo!!

    ResponderEliminar
  16. Holaaa!

    1b aunque yo opino c creo que la gente lo hace `por beneficio propio
    2c
    3a
    4b aunque.. dudo entre elegir la a porque aquel que es inteligente siempre sabra como actuar.. que hacer.. por el contrario el ignorante no sabra como actuar.. unicamente creera que eso es lo que debe hacer para conseguir el bien y sus acciones podran ser buenas o malas
    5a
    6b
    7b

    ResponderEliminar
  17. Raül,
    no hay que empeñarse en poder juzgar a toda costa.
    ¿Qué se hace con quien no puede cambiar? Desde luego, mientras se tenga la seguridad de que es peligroso, no puede permitírsele que haga daño. Pero esto es lo que hacemos con los perros. Con la diferencia de que, si suponemos que se trata de un ser racional, transitoriamente enfermo, habrá que intentar curarle. Si no es patológico, sino que no le llegamos a convencer (enseñar... o manipular) tendremos que impedirle que haga daño por, la fuerza, pero aquí se trata de un fracaso de la sociedad, que tendría que estudiar por qué no es capaz de convencer a alguien en sus cabales. ¿Será que ella misma no lo tiene tan claro? Imagínate al estado, en Irán, intentando convencer a una persona de que la homosexualidad es mala por naturaleza.
    Un socrático no creerá que el ignorante es responsable, pero sí que es dañino. Aunque, como dices, quizás hay que definir mejor responsabilidad. ¿Tú qué definición propones?
    En cuanto a la libertad, sí, parece que un socrático elimina la libertad (pues el sabio elige necesariamente lo mejor, y el necio lo peor). Pero puede definirse libertad de forma que no se entienda que desaparece. ¿Se te ocurre cómo?
    Saludos!

    ResponderEliminar
  18. Marta,
    Eres
    -no-consecuencialista, crees (al menos para ti) en una ética del deber. Pero ¿por qué eres tan "mal-pensada" de los otros? ¿Por qué crees que ellos son egoístas y tú no?
    -Luego, no crees que lo bueno sea lo poderoso;
    -Sin embargo, crees que el sabio es feliz. Esto entra en cierta contradicción con lo anterior, porque si el sabio es feliz es que no necesita otra cosa que lo que tiene, es decir, que es todo lo poderoso que necesita ¿no crees?
    -El resto de respuestas te retratan como una intelectualista moral y plenamente racionalista, o sea, una seguidora de la ética de Sócrates-Platón y los estoicos. Como ya sabrás, no estás muy de moda (o eso se dice, porque yo me estoy encontrando varias personas así en vuestras respuestas). ¿¡A ver si van a estar equivocados los que dicen que los jóvenes sois de lo peor!? Lo que te garantizo es que si contestasen aquí los adultos, las respuestas no serían tan intelectualistas (o tan ilusas, dirían ellos).
    Saludos!

    ResponderEliminar
  19. Hola Juan Antonio, veo que has tenido faena últimamente en el blog (jajaja). Eso es bueno.

    Responsabilidad para mí es la capacidad de dar respuesta sobre las acciones, y también la obligación de actuar de acuerdo al contexto, en general. Por ejemplo, como alumno tengo la obligación de respetar al profesor y al resto de alumnos. Si actúo en desacuerdo con el respeto, en ese contexto, tengo que ser capaz de dar una respuesta racional y, reconocer, si procede, que me he equivocado o no.

    Por libertad entiendo la capacidad de elegir siendo consciente de mi trayectoria personal (cultura, valores, sistema de creencias, edad, educación, etc.), para poder "aislarla" y actuar de forma crítica con las cosas. Así, tendremos en cuenta la trayectoria de los demás y podremos actuar de forma empática, pudiendo ver y reconocer cosas distintas a nuestras costumbres.

    Por ejemplo, en el caso de personas homosexuales que nombrabas, se deberían plantear muchos factores independientes de la cultura y el sistema de creencias. Si la analizamos desde la biología o la función natural, es obvio que no parece ser algo positivo al no garantizar la reproducción de la especie, pero podemos tener en cuenta que partimos de una determinación biológica y que es inevitable el cambio de esta situación (aquí hay debate sobre si el/la homosexual nace o se hace...). Sin embargo, si tenemos en cuenta la concepción de persona por encima de ser hombre, mujer, blanco, negro, homosexual, heterosexual, transexual, bisexual, bebé, niño, joven, adulto, viejo, rico, pobre, occidental, oriental, alto, bajo, gordo, delgado, y un largo etc., veremos que por evidencia moral todos estamos "obligados" a dar y recibir el mismo trato. El problema de la discriminación son los estereotipos y la "profecía autocumplida" en los estereotipados, al comportarse de acuerdo con la etiqueta y "justificar" los atributos asignados. Dile a una mujer que es débil miles de veces y acabará llorando y comportándose como tal... Dile a un gitano que es un ladrón miles de veces y acabará robándote la cartera... Dale oportunidades a las personas y verás cómo pueden elegir, aunque sea dentro de lo "determinado".

    Siempre hay que ver más allá de lo aparente...
    Es que hoy estoy tocaico porque vengo de hacer visitas por las "mil viviendas" y, como siempre, no me he sorprendido al ver que el 90% de las casas estaban más limpias que la mía (que no está sucia, XD).

    Un Saludo! Juan Antonio, propón tu definición de responsabilidad y de libertad!!

    ResponderEliminar
  20. Raül,
    sí, me dais faena, pero una faena estupenda. Es una maravilla ver a jóvenes pensando (pero no una maravilla porque sea algo excepcional, como dicen los que ya están más muertos que vivos: yo los (os) veo pensando a diario; maravilla porque lo bello, por más que sea habitual, sorprende, gratamente).

    Vamos a ver tus conceptos de responsabilidad y libertad.
    Responsabilidad, dices, es la capacidad de dar respuesta. Perfecto. Luego especificas qué tipo de respuesta: tengo que ser capaz de dar una respuesta racional y, reconocer, si procede, que me he equivocado o no.
    Estoy de acuerdo con la definición. Lo que veo, entonces, es que sólo puede ser responsable el que sea racional y, además, tenga toda la información pertinente. Así que una persona racional e informada es responsable. Bien. Pero cuando la gente usa "responsable" generalmente quiere decir algo más: culpable. Y esto nos remite al concepto de libertad,
    que tú defines como capacidad de elegir siendo consciente de mi trayectoria personal....
    Aquí ya no estoy de acuerdo, a no ser que se precise el concepto de elegir. ¿Qué es elegir?
    Si entiendes por elegir la capacidad de escoger entre lo que ves como bueno y lo que ves como malo, sin que ni lo uno ni lo otro te determinen, yo no distingo esa elección de la que hace el azar.
    Así que mi concepto de libertad es el de "elegir lo bueno", es decir, no estar forzado por circunstancias externas, que influyan en el sujeto y le hagan padecer esa influencia, y que condicionen su elección de lo mejor. La principal de esas pasiones se llama Ignorancia.
    ¿Es libre el que no sabe? No.
    ¿El que sabe, elige lo peor? No.
    Cuando se dice que el libre "puede elegir" hay ahí una ambigüedad en el "puede". ¿Puede Dios elegir el mal, o sea, padecer? No.
    Por tanto, para un socrático y un platónico (al menos tal como yo lo entiendo) no tiene sentido ni el concepto de Libertad como indeterminación, ni el concepto de Responsabilidad entendido como Culpa o Pecado.

    Decía Hegel: "la máxima libertad es la máxima necesidad", entendido como que el que es libre es lo más contrario a lo indeterminado. Lo que no le determina es laspasiones, las ignorancias. Pero está absolutamente determinado a escoger lo que entiende como mejor.
    Claro que todo esto no tiene ningún sentido para quien crea que las cosas no son valiosas en sí mismas, sino que el valor se lo da nuestra santa voluntad (¿cómo?)
    Saludos! ¡Qué suerte tienes por hacer esas visitas que dices!

    ResponderEliminar
  21. Hola!

    No quiero decir que todo el mundo actue por beneficio (:
    A ver, yo solo se como actuo yo y se que siempre intentare tratar a todo el mundo como me gustaria que me tratasen a mi, pero no por el hecho de que luego me traten bien, sino por que si trato mal a alguien luego mi conciencia no me lo perdonaria jaja Me encontrado en mas de una situacion en la que he tratado a alguien bien a pesar de que solo obtenia malas contestaciones y malos actos por su partes. Por esto digo que en mi opinion pienso C pero que si tengo que generalizar creo (y como siempre sigo "creo")que la mayoria de personas actuaria para obtener ellos un beneficio y creo esto por muchas experiencias personales. ¿Puede que sean las experiencias personales las que nos impidan llegar a acuerdos en esto de la filosofia?

    No creo que ningun adulto sea mas inteligente que cualquier adolescente (no cualquier adolescente porque hoy en dia hay de todo, me refiero a cualquier adolescente que ha sido bien educado y formado). Por supuesto los adultos tienen muchas mas experiencias y siempre podran saber mas acerca de todo lo que nos queda a nosotros por vivir, pero a la hora de cualquier debate filosofico todos tenemos la misma capacidad de razonar ¿no?

    Un beso!

    ResponderEliminar
  22. Marta, desde luego, creo que todos tenemos (más o menos) la misma capacidad de razonar, y que no depende mucho de la edad.
    Tus dificultades para tener cosas claras en filosofía, aunque tengan algo que ver con tus experiencias personales, son sobre todo algo muy lógico y normal: nadie tiene las cosas claras en filosofía, porque no hay argumentaciones y posiciones claras.

    En cuanto a lo de la moral, creo que eres algo pesimista con la gente, aunque esto sí puede depender más (tal vez mucho) de tu experiencia personal. Aunque no hay que despreciar la parte que ponemos nosotros, los observadores.
    Besos

    ResponderEliminar
  23. Holaa!
    1-C no creo que todo el mundo piense así, pero deberían de hacerlo.
    2-B no exactamente porque el que sea bueno sea el que tiene verdadero poder porque una persona buena que no actúa conscientemente tampoco tiene poder, si no porque una persona mala es una persona ignorante y por mucho poder que tenga no podrá salir verdaderamente beneficiado. Yo creo que es como un falso poder, si utilizas la fuerza no te respetan, te temen, y no te quieren te tiene miedo…yo eso no lo veo poder.
    3-A el justo puede llevar una vida infeliz (a nivel de trabajo, familia, amigos…) pero si es realmente justo porque sí y actúa de forma justa porque cree que es lo correcto yo creo que estará satisfecho consigo mismo y eso una de las cosas más importantes para ser feliz.
    4-AyB Para realizar buenas acciones tienes que ser consciente de lo que haces pero para ser realmente conscientes tendríamos que ser omniscientes, por tanto hacemos el bien porque creemos que es lo bueno, lo que hay que hacer (pero sin quitar su papel principal a la inteligencia, es como que cuanto más sabio eres más consciente eres de tu acción y por tanto más bueno)
    5-A
    6-B aunque yo creo que detrás de esta opción se esconde muchas veces la 1º porque lo que buscamos es no sentirnos mal por algo que hacemos a alguien, y ya estamos buscando nuestro interés.
    7-Ni A ni B. La razón asimila los sentimientos, pero no los modifica, nos ayuda a entenderlos. Y los sentimientos no anulan la razón.

    ResponderEliminar
  24. Aida, vamos a ver tu perfil: ñiiiiiii... ya está:

    -Eres no-consecuencialista, es decir, no mides las acciones por sus resultados o consecuencias en términos de felicidad, sino por su ajuste a la ley moral.
    -Eres socrática en cuanto a que:
    a) la fuerza no es verdadero poderv (la explicación que das es exacta, según Sócrates y Platón)
    b) tu intelectualismo moral: el mal es ignorancia (así que el bien es saber)
    c) optimista. el justo es feliz
    d) crees que es preferible sufrir un daño que causarlo. Al causarlo te dañas a ti misma, en lo más valioso que hay en ti, y, dado tu optimismo, serás más infeliz.., aunque no lo haces por eso, porque sepas que vas a salir perjudicado ¿no..?

    Tu explicación de 4 es interesante. Pero ¿no crees que, cuanto más sabio es uno, más hará lo que realmente le conviene? Desde luego, como dices, sólo un ser omnisciente hace lo que más le conviene.

    Lo único que no encaja con lo anterior es, creo yo, tu respuesta 7. ¿Cómo es eso de que la razón no modifica los sentimientos, sino que nos ayuda solo a entenderlos? ¿No has notado que, a medida que te han ido educando, eres capaz de reprimir e incluso eliminar snetimientos y deseos que de pequeña "podían contigo" (como hacer tus necesidades en ese instante, llorar, etc?). Y, más a la larga, ¿no crees que tus convicciones van modificando tus gustos y tus sentimientos? desde luego, muchas veces pasa como dices: sentimos cosas que racionalmente rechazamos y queremos entender, auqnue no podemos deshacernos de ellas (por ejemplo, ¿quién no querría tener menos sentimientos envidiosos, de odio, etc etc?), pero si pasase así siempre, estaríamos en una situación muy triste. Quiero pensar que tenemos algún poder racional para modificar nuestras emociones... ¿Tú no?

    Saludos!

    ResponderEliminar
  25. Saludos! :)
    bueno, una vez más, a ver que dice tu maquina;
    1-c
    2-b
    3-b
    4-c
    5-a
    6-b
    7-a

    ResponderEliminar
  26. Anais,
    la máquina ha entrado en taquicardias arrítmicamente arrítmicas (o rítmicamente arrítmicas como mucho) cuando te ha leído.
    Veamos: ñiiijhkjhkñiiiiii!!!!??!!

    -Empiezas mostrándote anti-consecuencialista, o sea, no crees que la ética persiga la felicidad, sino la justicia.
    -Tu segunda respuesta te presenta intelectualista moral...
    pero es inconsistente (al menos lo parece) con las siguientes, porque
    -crees que ser justo no te garantiza ser feliz (y esto ya choca un poco con que el sabio sea quien tenga el verdadero poder)
    -y dices que el conocimiento no hace bueno (tesis kantiana, coherente con tu respuesta 3, pero no con 2 ni, menos aún con 5, donde dices que el mal es ignorancia: ¿cómo puede ser que el malo sea ignorante y sin embargo el conocimiento sólo ayude a ser bueno? Piénsalo!
    -Y ya todo se contorsiona hasta el límite cuando, en 7, dices que los sentimientos nos determinan, lo cual es incompatible con todas tus otras respuestas.
    En resumen, tienes que elegir entre algunas de esas cosas, porque todas las que has elegido no encajan entre sí. Si no lo crees, intenta explicarlo un poco más. ¿Cómo puede ser que creas que la maldad es ignorancia, y sin embargo creas que el conocimiento no hace bueno, sino que solo ayuda; o que la razón es esclava de las pasiones?

    Saludos!

    ResponderEliminar
  27. Es que no es asi...
    Siempre que escribo una letra/ numero se va de casilla.
    1º Si creo que la maldad sea ignorancia, el conocimiento si hace bueno(esta es una de las que se ha canviado) y 3ºy la razon ya que lo dices es esclava (cuando esta quiere de las pasiones)
    Me voy a replantear esto de darte las respuestas a mano y a boli...
    al menos asi me aseguraria de que no sale lo que le apetece...

    ResponderEliminar
  28. Anais,
    no te preocupes, si lo rectificas luego, mejor para todos. Si me lo das por escrito, nos privas de tus comentarios aquí.
    Ahora todo es más consecuente. Te muestras como una intelectualista moral, o sea, una joven seguidora del viejo Sócrates. Sabes ya cómo acabó el buen hombre ¿no?
    Saludos!

    ResponderEliminar
  29. 1.C-Creo que la perfecta sería la ``c´´(y por desgracia es la que menos se cumple),porque si las cosas se hiciesen porque son justas dependiendo de tus actos,todo iria bastante mejor :)
    2-C
    3-A.Creo que si una persona hiciese lo ``bueno´´,tendria que ser feliz,porque esta haciendo lo que el considera ``correcto´´.Pero como pone en la ``c´´,puede estar jod... porque los demas se aprovechan de él.
    4-B
    5-A
    6-B
    7-B
    un beso!

    ResponderEliminar
  30. Hola a todos!!

    Sócrates acabó de maravilla, ahora... no sé si fue valiente. Si tuvo miedo, fue valiente.

    Mis comentarios se quedaron muy atrás. Pero contesto a lo último que me dijiste Joan Antoni -dirían los valencianos-.

    Sobre lo de "elegir", pienso que sí tienes razón pero parece que respondes a lo que debería ser, es decir, elegir lo bueno. Pero si estuviéramos determinados de ese modo todo sería bueno, por lo que pienso que "elegir" no implica hacerlo de la forma en que se debe, si atendemos a la "realidad" en sentido convencional. Pero bueno, en el fondo parece que vivimos en una "determinación indeterminada" y encontramos dificultades (muchas) para actuar de acuerdo a lo que debería ser. Dios elige el Bien por ser un Ser determinado por el mismo Bien que es más perfecto que él (es el "meta-Dios", XD). Nosotros estamos determinados pero actuamos de forma indeterminada (condicionada más o menos).

    Yo lo entiendo como un juego de cartas: nos han repartido las cartas (determinaciones en sentido general) y nosotros somos los protagonistas que las movemos (aunque muy condicionados) para ganar la partida (o funcionar en ella), que persigue una finalidad (el Bien). Tanto el desconocimiento de la finalidad del juego (ignorancia) como el juego sucio (hedonismo/utilitarismo, etc.) serían el Mal. Y lo queramos o no todos jugamos. Al ser muy difícil tenemos dos opciones: a)intentar llegar a conocer la finalidad para enseñarla a los demás o b)vivir en una "ficción útil" para poder funcionar sin pensar.

    Un Saludo!

    ResponderEliminar
  31. Minerva,
    tus respuestas dicen que eres:
    1.- partidaria de una ética del deber máss que de una ética del interés. Eres no-consecuencialista.
    2.- No crees que el sabio sea el poderoso.
    3.- Eres optimista moral: el justo es feliz.
    4.- Eres voluntarista, no racionalista moral: la bondad no depende de la sabiduría.
    5.- Eres intelectualista moral: el mal es ignorancia.
    6.- Igual, porque prefieres sufrir un daño a cometerlo,
    7.- y porque crees que la razón domina a las pasiones.

    Si lo observas, tu respuesta a 4 es difíciimente compatible con tu respuesta a 5: si el mal es ignorancia, será porque el bien es sabiduría, luego no puedes decir que no tiene que ver ser sabio con ser bueno.
    Igualmente, tu respuesta 2 es incompatible, creo yo, con la 3 y otras, porque si crees que el justo es feliz, no puedes negar que es él quien tiene el verdadero poder.

    ¿Qué opinas de esas objeciones?

    Como ves, y véis, es muy difícil ser totalmente consistente en nuestra teoría moral.

    Un beso

    ResponderEliminar
  32. Raül,
    aceptando tu descripción modelo-tahúr de la situación moral, creo que lo que queda en pie es que, en la medida en que el jugador desconoce cuál es su verdadera finalidad o sus condiciones, elige el mal sin saber, y en la medida en que conoce esas cosas, elige, necesariamente, el bien sabiendo.
    Lo que me importa defender es que no hay lugar para la condena moral, es decir, para la culpabilización. O sea, el "no juzguéis", que dijo Cristo, o Nietzsche, o Platón.

    Saludos

    ResponderEliminar
  33. Modelo-tahúr? XD.

    Yo pienso igual sobre la culpa y la condena moral, sinceramente. Ahora, también reconozco que hay veces que uno siente unos impulsos cuando nos hacen cosas malas y que por "evidencia" parecen tan intencionadas que nos tenemos que parar a contar hasta 10...

    Al final Nietzsche no será tan distinto a los griegos. Creo que... tiene cosas muy parecidas.

    Un Saludo!

    ResponderEliminar
  34. Raül,
    lo de tahúr lo dije por tu metáfora del juego de cartas. Aunque no todos los jugadores de cartas son tahures, ¿verdad?

    Efectivamente, hay parecidos entre Nietzsche y Sócrates. Sobre todo ese de no creer en la culpa.
    También hay diferencias, ¿no?

    ResponderEliminar
  35. Vaya, me acabo de enterar de lo que es un tahúr!! y no, no todos los jugadores son tahures. Hay jugadores de todo tipo.

    Hay muchos muchos parecidos entre Nietzsche y Sócrates. Ambos son unos "Goya", parece que viven en contra de su época, están quemados con la sociedad. Los dos comparten la posición de ser de extremos. Funcionan de forma individual, pocos los entienden y los comparten. Nietzsche ataca el lenguaje, Sócrates parece que no quería escribir. Los dos se contradicen, uno al decir que "no sabe nada", otro al dar la impresión saberlo todo bajo criterios relativistas. Los dos son bastante "chulos/vacilones", comprometen a los demás: Sócrates más educado, Nietzsche más agresivo. Ambos se dan cuenta de que viven en una mentira, Sócrates llega a más, Nietzsche se da cuenta de la mentira dentro de lo establecido, que también es bueno.

    El parecido más importante es que los dos siguen vivos y representan dos caras de la misma moneda. Y la principal diferencia para mí es que uno es muy bello, es inevitablemente bello y otro es más de los tiempos... A pesar de todo, si tuviése la oportunidad de conocerlos sé que me llevaría mejor con Nietzsche.

    Si se enteran de esta mera comparación me matan!

    Un Saludo!

    ResponderEliminar