-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-Cierto.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos.

(Platón)



lunes, 11 de enero de 2010

¿Es real el Tiempo?

¿Quién puede hacerse esta pregunta… salvo un filósofo? Bueno, también algunos científicos (al menos cuando se ponen a filosofar) y otras personas…

Albert Einstein, el físico más famoso del siglo XX, cuya principal teoría tenía que ver con el tiempo, creía que el paso del tiempo no es algo real. ¿Por qué? Porque el tiempo es una línea geométrica, como las tres del espacio, y en esa línea del tiempo todos los acontecimientos están escritos, cada uno en su punto, desde siempre y para siempre. Si “viésemos” el universo desde fuera de esa dimensión llamada tiempo, veríamos todo estático.


¿Podemos “imaginar” eso? Supongamos un mundo de dos dimensiones, Planilandia. En él, cada ser, aunque tiene forma de figura, sólo ve líneas (no puede sacar los ojos del plano, para ver la figura). Entonces, para ver del todo a un amigo suyo, un planilandés tiene que dar la vuelta a su alrededor. Pero si, por arte de magia, saliese de su mundo bidimensional, y mirase desde arriba, vería que lo que él tuvo que recorrer a trozos, estaba todo a la vez. Algo parecido podría decirse de la “figura espacio-temporal” de cada uno de nosotros. Si saliésemos de nuestra cuarta dimensión (a una quinta) veríamos a cada ser, con toda su historia, en una figura estática.


El argumento moderno más sofisticado contra la realidad del tiempo, es el de un filósofo inglés llamado John McTaggart. Ahí va, para los que amáis comeros la cabeza (lo redacto en forma de diálogo ficticio, para que sea más “tragable”).

-¿Cómo es que llevas un tiempo diciendo, según me han dicho, que el tiempo no existe de verdad, que es una simple ilusión?

-Es que he leído cosas, como un argumento de un chiflado inglés, llamado McTaggart, y me ha descolocado del todo. ¿Quieres oírlo?

-Claro.

-Pues el buen hombre dice que pensamos en el tiempo usando dos series o formas de ordenar los hechos: Una es la de Anterior, Simultáneo y Posterior. El otro orden es el de Pasado, Presente, Futuro.

-No entiendo.

-Vamos a ver. Todo suceso es anterior a unos, posterior a otros y simultáneo a otros ¿no? Yo soy posterior a mis padres, simultáneo a ti y anterior a nuestros descendientes (si llegan, claro).

-Vale, sigue.

-Pues, según McTaggart (y creo que tiene toda la razón), a la serie Anterior-Simultáneo-Posterior no le afectada para nada el tiempo, porque si, por ejemplo, Egipto vino antes de Grecia, y Roma, después, eso siempre ha sido, es y será así. Podemos, si quieres, imaginar la historia como una exposición en la pared de un museo. Cada cuadro está en su lugar, siempre. Y cada cuadro siempre tiene el mismo cuadro a su izquierda y el mismo a su derecha. El orden de los cuadros no cambia porque yo pase de uno a otro.

-Si no los cambia el encargado, o el ladrón de cuadros…

-Déjate de coñas, la historia nunca va a cambiar. Aquí va la cuestión: ¿qué hace entonces que esté yo (y tú) AHORA, en esta época, y no en Egipto, por ejemplo?

-Pues muy fácil: que el siglo XXI es ahora presente, mientras que Egipto es pasado.

-Egipto es pasado ahora…

-Sí, claro. En el pasado fue presente, concretamente en su época.

-Eso dice McTaggart, que para intentar comprender el paso del tiempo tienes que usar la serie Presente-Pasado-Futuro, y esta no se puede igualar a la otra, porque la otra (la de Anterior-Simultáneo-Posterior), es intemporal.

-Vale ¿y…?

-Pues que tampoco esto tiene sentido, porque la misma cosa no puede ser pasado, presente y futuro.

-No, a la vez no, pero sí en momentos diferentes.

-Sí, pero ¿qué son los momentos diferentes? Cada momento tiene sus características, o sea, es un cuadro, y está en su sitio de la pared, sin moverse, siempre ahí. El siglo XXI, detrás del XX. Pero el presente, el que va camniando, no tiene ninguna característica propia…

-¿Te parece poco que sea el presente?

-O sea, que el presente es presente ahora porque es presente ahora. Pero ¿por qué? ¿Qué le hace tan especial, diferente a todos los tiempos que están congelados en la pared?

-¿No será porque es simultáneo a MI?

-No puede ser eso, porque el siglo XXI, y el día de hoy mismo, y esta misma hora, siempre va a ser simultáneo a ti (y a mí), y siempre lo ha sido. Igual que, por ejemplo, mi abuelo era simultáneo a Franco. Pero ellos no están ahora, y nosotros sí…, parece…
Siguiendo con la metáfora del museo, Yo, el que va mirando los cuadros, debo ocupar también mi lugar en la pared, en mi fecha correspondiente.

-¡Ya lo veo! Y... si digo que ahora es ahora porque yo estoy delante de mi cuadro, estoy diciendo otra vez la perogrullada de que yo soy simultáneo a mí mismo…

-¡Eso es! Las cosas simultáneas (como tú y yo) siempre lo seremos y lo hemos sido… Pero ¿por qué las vemos ahora? ¿Por qué estoy yo ahora presente? ¡Esto es sólo una ilusión! La realidad es intemporal.

-¡Qué rayante! Lo cierto es que no sé por qué ahora es ahora.

-O sea, que cuando vemos las cosas en el tiempo, las vemos como no son. El tiempo es sólo una forma nuestra, inadecuada, de ver las cosas, que en realidad no tienen tiempo.

-¡Bueno! ¡Tú dirás lo que quieras, pero algo hay de especial que hace que ahora sea ahora, y yo esté realmente en el presente, y no en el pasado! Hasta si me apuras, lo único que existe es el tiempo, porque ¿qué puedes tú ver o experimentar fuera del tiempo? ¿Te puedes salir del tiempo, para mirarlo desde fuera?

¿Qué te parece? ¿Es REAL el TIEMPO? ¿Qué es? ¿Cómo pasa?



17 comentarios:

  1. hola! despues de leer la converación y ver los dos videos me ha parecido que en relidad el tiempo no existe solo es la ilusión del hombre como muy bien dicen.

    Me ha gustado mucho lo que ha salido en el 2º video las palabras de san agustin porque mi opinion es las mismas.

    Y el tiempo creo que pasa pero solo podemos percibir bien el presente que es lo que sentimos, y en el fururo es la esperanza o la fe que podemos tener en que pase algo.

    ResponderEliminar
  2. Cristina, enhorabuena por haber leído y escuchado con atención. La verdad es que, hasta que no escuchas estos argumentos, no se te ocurre dudar de lo más obvio: que el tiempo pasa. Y, hombre, de alguna forma, el tiempo tiene que ser real, aunque no de la forma aparente que se nos figura normalmente.
    ¿Entonces la realidad real está toda congelada desde siempre y para siempre? ¿A qué filósofo os recuerda esto?

    ResponderEliminar
  3. Pero tal y como ya sabemos el tiempo lo medimos en años,meses,dias,horas,minutos,segundos etc...Es simplemente una invencion humana y natural a la vez ya que un año es lo que tarda en dar la vuelta al sol...Pero,¿si viviesemos en marte seguiriamos midiendo los años en 365 dias?
    el futuro y el pasado si que es para mi parecer una invencion humana. Cierto es que ya de hace tiempo vamos haciendo cosas presentes para que en un futuro se queden grabadas.Las primeras serian las pinturas rupestres ya que en un momento (cuando eso era presente) pintaron algo sucedido en el pasado para tenerlo constante en un futuro. Pero para un animal no cambia nada de un dia a otro. ¿Entonces se podria decir que el tiempo es la evolucion? Yo sinceramente no creoq ue el tiempo tenga forma y menos que lo que emos hecho,hacemos y haremos esté escrito...

    Jose Antonio Ortega

    ResponderEliminar
  4. José Antonio, bienvenido,
    planteas varias cosas.
    La primera, lo de cómo medimos el tiempo o lo mediríamos en marte, no elimina el tiempo, ni siquiera lo hace relativo, como no hace relativo al espacio que lo midas en centímetros o en pulgadas: hay una traducción de un sistema a otro, y todos ellos deben corresponderse con algo real ¿no?

    Lo que pone en cuestión la realidad del tiempo es que el pasado y el futuro tengan la misma entidad que el presente, aunque a nosotros sea cierto acontecimiento el que se nos presenta como presente (porque está en una relación especial conmigo).

    ¿El tiempo carece de toda forma, como dices al final? Entonces, realmente no puede ser nada (¿qué es algo informe?).
    Pero, si no está escrito lo que hemos hecho y haremos ¿cómo puede funcionar la ciencia y la historia? Del pasado casi nadie duda que está así inamoviblemente, pero ¿no tiene que ser lo mismo de lfuturo? Si no ¿para qué trabajan los científicos, si no es para adivinar el futuro?

    ResponderEliminar
  5. aver..respecto a lo de marte, se supone que segun la gran wikipedia un año dura 686.9726 dias terrestres.Bien, si yo ahora tengo 20 años terrestres, y me voy a marte y paso 1200 dias, ¿cuantos años tengo? a eso me refiero, no puedes estar en marte y contar los años igual que en la tierra, tienes que basarte segun la posiscion del planeta respecto al sol ¿no?

    Yo pienso que el futuro lo creamos nosotros y que enrealidad no existe.Por ejemplo, mi futuro es que mañana vaya al instituto,pero,¿ y si en la misma puerta decido volver a mi casa?¿eso esta escrito?¿de verdad podemos construir con un delorian una maquina que nos transporte a la casa de Ptolomeo?yo lo dudo,el pasado esta escrito pero no esta presente en una basija de cristal.Lo hecho hecho esta y en la memoria se quedara pero no hay mas.No puedes reproducir algo ocurrido como en una pelicula,igual que no puedes saber que te deparara el futuro.Estamos atrapados en el presente y si viajamos al futuro o al pasado,ese sera nuestro presente.Pero no creo que haya una linea en la que tu elijas el momento exacto al que quieres ir ya que para mi el pasado no existe y el futuro menos. Dudo que haya un disco duro donde este todo grabado de lo que te va a ocurrir o lo que ha ocurrido para poder volver a atras.Nose si me entiendes.

    ResponderEliminar
  6. Hola!
    Yo creo que no es el tiempo el que pasa, que somos nosotros los que pasamos por él.
    Para mí el tiempo(de la forma en que nosotros lo percibimos)depende totalmente de la mente humana.

    El pasado es pasado, vale, pero no se puede decir que no existe, porque podemos recurrir a él en cualquier momento, si no ni siquiera habría aprendizaje. Pero para mí existe en las mentes de todos, por ejemplo el pasado con detalles de la vida de mi bisabuelo, yo diría que no existe por que ¿quién lo sabe?. Lo sabía él en su pasado particular al que su mente hacía existente, pero para mí no existe. El pasado de la tierra antes de el big bang o lo que pasase...¿quién lo sabe? No quiero decir que esos pasados no hayan existido nunca, existieron en los presentes particulares de los seres que vivieron esas épocas.

    El tiempo depende totalmente de nosotros, él está ahí y tu pasas a molestarlo. Con el ejemplo de los cuadros, hay unos cuadros de diferentes escenas y tu puedes estar en varios, en cada uno a una edad por que vas paseándote por el tiempo. Pero va ha haber un cuadro en el museo que nadie mira, es decir si nadie lo recuerda está claro que desaparecerá...

    Para mí el futuro no existe, y puede que tampoco exista el presente. No puedes vivir un presente sin un pasado, tu piensas una simple cosa y en el instante trascurrido desde que empiezas a razonar ese pensamiento ya es pasado. Es como si todo se hiciese parte del pasado mientras transcurre, no un pasado lejano, pero sí un pasado. ¿Si no, qué es el presente?¿hoy?¿ahora? simplemente mientras pensaba esto, he cambiado de tiempo, ya no estoy pensando lo mismo, ya es un pensamiento pasado. El presente se nos escapa, todo pasa a ser parte del pasado, el presente es corto, instantáneo. Pero has de vivir un buen presente para poder disfrutar de tu pasado...

    ResponderEliminar
  7. Aída, no se puede negar que te has rayado con esto.
    Según lo que dices en los primeros párrafos, que coincide con lo que dice MacTaggart (si te estoy entendiendo -y a él-), no es más real el presente (mi presente) que el presente del egipcio. Él está en el suyo, allí, eternamente, y yo en el mío. Lo único que tiene el mío de más real es que es el mío, y siempre será así. O sea, cuando yo muera, y vengan otras personas y me vean como pasado, ¿yo seguiré en mi presente?´Así que, el niño que fuí, sigue allí, en su presente, aunque para el yo que soy ahora, él es pasado... Es rayante.

    Pero dices que somos nosotros los que pasamos por las cosas. Ahora bien, si nos movemos, ¿no hbace falta tiempo, para eso?

    Dices que el tiempo es algo de la mente. ¿no está fuera de la mente, entonces? ¿No es realmente real?



    P

    ResponderEliminar
  8. En mi opinión el tiempo es irreal, es una mera manera de verlas cosas, que no tienen tiempo. Puede que solo sea una mera ilusión. Los hechos pasan, y todos nosotros tenemos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, pero esto no quiere decir que haya tiempo pues durante el pasado, creíamos que eso era el presente. Muchas veces tenemos la sensación de que el “tiempo” pasa más deprisa o más despacio... si el tiempo fuera real ¿esto podría ser así?

    ResponderEliminar
  9. Marta, veo que has entendido el argumento de MacTaggart. Pero, por otra parte, ¿no te extraña sostener que el presente actual (el que estamos ahora mismo viviendo tu y yo) no tiene nada de especial, que le haga mas existente que otros tiempos, que fueron o seran presentes? ¡Parece que algo falla aqui! ¡Quizas no sabemos bien que es existir!

    ResponderEliminar
  10. Queria ver si podia alguien resolverme esta duda...
    Si como veo todo el mundo afirma que el tiempo no existe y este presente no es mas que otros presentes...
    ¿Porque no podemos realizar los llamados viajes en el tiempo? ¿Porque no ir al presente de hace dos años o al presente de dentro de dos años?

    ResponderEliminar
  11. javier C

    Me ha llamado mucho la atención la pregunta de Marta y voy a intentar responderla. Respecto a los viajes en el tiempo no es cierto que no se pueda viajar al futuro, se puede pero es extremadamente complicado. Para ello tenemos que refrescar nuestra mente con la teoría de la relatividad general de Einstein (uno de los grandes teóricos del siglo XX) o con los conflictivos agujeros de gusano. Esta teoría postula que el tiempo para una persona que viaja a la velocidad de la luz, o muy cercana a esta, es ligeramente diferente a la percepción del tiempo que tiene un terricola. Esto se debe a que a esa velocidad, dicho de una manera vulgar, el tiempo se realentiza de manera notable porque estamos curvando de manera indirecta el conjunto espacio tiempo. Por ejemplo: una persona decide viajar en una nave espacial a una velocidad relativamente alta, transcurrido un año decide volver a la tierra y ante su asombro descubre que en su planeta ha pasado una decada, mientras que para él sólo había pasado un año. Dejando a un lado la fisica relativista, podemos afirmar que si que podriamos viajar en el tiempo a velocidades tremendamente altas (es más, está demostrado que un astronauta que describe una orbita alrededor de la tierra al cabo de un tiempo es unas milesimas de segundo mas joven que lo hubiese sido si hubiese estado en la tierra.
    Cabe desctacar que para la persona que está viajando, el tiempo esta pasando con toda normalidad dentro de la nave.
    Esto nos hace pensar que el tiempo es relativo.

    ResponderEliminar
  12. Javier, muchas gracias por aportar tu resumen de la teoría de la relatividad. Como dices, según esta teoría el tiempo es relativo, y no existe la simultaneidad absoluta (lo que para nosotros es contemporáneo, para otros observadores que vayan a velocidades diferentes, puede ocurrir en tiempos diferentes). Esto lleva a pensar, como dice Barbour en el primer video que os enlacé, que el tiempo no es absoluto e incluso no es algo que defina esencialmente a un fenómeno. Einstein llegó a pensar, en sus años viejos, que el tiempo es irreal, y así se lo expresa, en una famosa carta, a la viuda de un amigo suyo.
    Los filósofos discuten últimamente si el pasado y el futuro son reales, es decir, están ya ahí de alguna manera (escritos), aunque nosotros no hayamos "pasado por ellos" (pueden haber pasado otros observadores, en otros sistemas de referencia...).

    Sin embargo, hay al menos algo muy especial en nuestro presente: estamos nosotros. ¿Es eso todo? ¿Le da eso algún peso de más realidad al (nuestro) presente?

    De todas formas, Marta, no todo el mundo cree que el tiempo sea irreal o tan relativo. Y, perdonad que lo diga, la ciencia nunca tiene una última palabra. Quizás una nueva teoria deje obsoleta la de Einstein, como este dejó vieja la de Newton, y en la nueva el tiempo sea considerado absoluto.
    El problema, abordado filosóficamente, consiste sólo en si es lógico o no que exista el tiempo, y cómo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. No he podido escuchar los videos por el momento, aun así quiero opinar sobre algo que siempre he pensado acerca del tiempo.

    Hola a todos, creo que lo que decís es realmente importante sobre la cuestión del tiempo. Yo nunca he podido entender lo que comenta Javier (referente a velocidad y tiempo, o espacio y tiempo), cosa de las ciencias naturales.

    Lo que pienso acerca de la cuestión del tiempo es que si es real, como seres humanos solo podemos vivir el pasado, ya que la idea de presente en sí es incompatible con nuestra forma de vida material. Es decir, podemos tomar como referencia una situación pasada muy reciente, entendida como el presente. Pero, el presente en sí es pasado (ya que el tiempo, si es real no se detiene, incluso teniendo en cuenta la velocidad a la que el ser humano esté expuesto).

    Del mismo modo, el futuro sería difícil de entender, pero necesario como referencia.
    Creo que muchas cosas que discutimos pasan por alto la naturaleza del ser humano. De todos modos, después de unos años ya no sé qué pensar sobre muchas cuestiones por culpa de las ciencias sociales.

    Sea lo que sea, como en todo... ¡a ver quién se pone de acuerdo!

    Un Saludo!

    ResponderEliminar
  14. Estimado El_Ralladas, bienvenido a esta caverna.
    Tienes razón en que cuando queremos ser conscientes de algo, eso ya tiene que haber sucedido y ser pasado. Algunos filósofos y poetas sacan de aquí que el pensamiento es falseante y siempre llega tarde a las cosas, y por eso, para vivir de verdad, lo que hay que hacer es no pensar. (Te recomiendo -y os recomiendo a todos- leer obras del escritor italiano Cesare Pavese, por ejemplo su libro "Fiestas de Agosto": Pavese hecha de menos la infancia en la que, según él, vivimos el presente sin pensar; luego, de adultos, al contrario: pensamos sin vivir...).

    Me llama mucho la atención lo que dices: después de unos años ya no sé qué pensar sobre muchas cuestiones por culpa de las ciencias sociales. ¿Puedes explicarlo un poco más?

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Hola Juan Antonio, no sé si podré explicar bien el tema de las ciencias sociales, en general. Pero sí desde mi punto de vista, tal y como al final he acabado concluyendo.

    El caso es que en la universidad, en mi carrera (que trata, principalmente, de los problemas sociales a distintos niveles) lo que he podido ver es que al fin y al cabo es bueno conocer diferentes teorías de diferentes ciencias como la sociología, antropología, psicología (incluso el derecho o la historia, si es que ciencia son...) para poder comprender los fenómenos, en este caso, sociales.

    De este modo, cada una de las ciencias explica la misma cosa u otra parecida desde su paradigma, siendo para cada una de esas cosas mejor una ciencia que otra. Esto lo que hace es que al final, no es que ya no te quedes con ninguna, sino que te quedas con todas porque los razonamientos suelen ser bastante sólidos. Al final acabas explicando un fenómeno de forma holística y comprendiéndolo de tal forma.

    El problema es cuando buscamos el conocimiento absoluto, después de ver que hay paradigmas que lo puedan obtener parcialmente. Entonces, aún creyendo que ese conocimiento existe para mí (por la influencia de la filosofía de su día -Sócrates y su pandilla-), se me hace imposible razonar sólo apoyándome en una rama de conocimiento. Pero creo que al final, cuando no hay acuerdos y hay incertidumbres siempre se recurre a la filosofía.

    Bueno, no sé si me he explicado, pero así lo veo. Creo también que es bueno conocer para no caer en el dogmatismo, aunque también es cierto que tampoco se puede ir por la vida de escéptico.

    Un Saludo!

    ResponderEliminar
  17. Hola, Raúl, (Raules), hijo(s) pródigos.
    Antes de nada, la próxima tertulia, si no surge inconveniente, será el próximo jueves (no éste, el siguiente -día 18-).

    Me alegra todo lo que me dices: que te preocupas por entender los fenómenos sociales, en todos sus aspectos; que no te olvidas de la pandilla de sócrates...

    Te das cuenta de que hace falta un conocimiento lo más global y total posible. Pero no sé si estarás de acuerdo conmigo en que las ciencias encierran problemas filosóficos (y no sólo porque sean una incertidumbre, como si se tratase de algo confuso, sino porque se trata de cuestiones esenciales, que de ninguna forma pueden abordarse con el método científico). Por ejemplo, en el asunto de esta entrada, qué es el tiempo, y su realidad, es un problema filosófico (el propio Einstein así lo reconocía). Y en tu propia carrera, puedes preguntarte qué es el hombre, o qué es la sociedad, y eso no es algo que se pueda contestar únicamente desde la ciencia.

    Entiendo lo que dices, que es muy difícil razonar desde los dos puntos de vista, desde el estrictamente científico, y desde el filosófico. Pero no debes abandonar el intento, y conformarte con la descripción científica. Todo gran científico se pregunta alguna vez (generalmente cuando es muy experto en su ciencia) por los problemas filosóficos implicados en su ciencia, y por extensión, por otros problemas filosóficos.

    Así que sigue visitándonos (y ven al insti, también, con el otro Raúl).

    Saludos

    ResponderEliminar