-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-Cierto.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos.

(Platón)



miércoles, 21 de octubre de 2009

El por qué de las cosas.

Una noción ontológica más: la CAUSA.

Siempre que ocurre algo ocurre por algo. Al menos eso creemos a pies juntillas. De hecho nuestra actividad más “noble”, la CIENCIA, se dedica, según se dice a menudo, a buscar las causas, el por qué de todo lo que ocurre. Y también los filósofos buscan el por qué, el fundamento, el principio (o los principios) de todas las cosas.
Eso de que todo tiene una causa (principio de causalidad) lo enunciaron ya algunos antiguos así: NADA OCURRE SIN CAUSA, (en latín EX NIHILO, NIHIL FIT, de la nada, nada surge).

Aristóteles dijo que había cuatro tipos de causas, no todas apropiadas para todos los seres:
-La Materia, es decir, de qué está hecho algo.
-La forma, es decir, las características que tiene (la esencia, digamos).
-La finalidad con que ocurre, o sea, el Para Qué.
-El quién o qué lo ha producido, el autor.

Por ejemplo, en una estatua la materia será mármol, bronce, etc; la forma será lo que represente (un dios, una ninfa, etc.); el para qué, será la intención del escultor (causar placer al que la mire)); y el autor será el escultor.
En una planta, la materia es los elementos naturales; la forma es la vida y la estructura de ese vegetal; la finalidad es crecer, reproducirse, sobrevivir lo que pueda; el autor es, o la naturaleza o Dios, etc.

En la edad moderna se ha hecho un drástico recorte de las causas de Aristóteles, por diversos motivos (por ejemplo, se cree que las cosas no tienen una finalidad, ni un autor, ni siquiera una esencia inmutable). El concepto de causa se ha quedado en esto: si sucede un hecho, A, sucederá otro, B. A es la causa y B el efecto. Sencillo ¿no?

Pero, como ya podéis imaginar, los filósofos no iban a dejar tranquila esta idea tan aparentemente inocente y necesaria como es la de CAUSA.
El más famoso crítico de la causalidad fue el escocés David HUME. Hume razona así: la noción de causa dice que si existe una cosa (la causa), necesariamente tiene que existir otra (el efecto). Por ejemplo, si como pan me alimentará, si lleve me mojaré, si lanzo una piedra a un cristal éste se romperá.
Pero ¿qué tipo de relación es esa? ¿Queremos decir que NECESARIAMENTE porque llueva, me tengo que mojar (si estoy bajo la lluvia, claro)? ¿Es imposible que llueva y no me moje, o que coma pan y me envenene o no me alimente? ¿Por qué es imposible? No, dice Hume, no es imposible. Porque la creencia que tenemos en que si pasa A (la causa) pasará B (el efecto) la hemos sacado sólo de nuestra continua experiencia, de que si lleve me mojo. Pero ¿la experiencia me dice que NECESARIAMENTE tiene que ser así?
¿Puedo afirmar que en el futuro (por ejemplo, el próximo segundo) las cosas seguirán necesariamente sucediendo en el orden que suceden?

La respuesta, según Hume, es NO. Nuestra creencia en la causalidad es una especie de hábito, no una razón lógica.

Otros filósofos han intentado defender que la relación de causa es necesaria, no un simple hábito. Kant, por ejemplo, decía que es una de las nociones sin las que no podríamos entender nada, ni sería posible la ciencia, porque si la causalidad puede fallar ¿cómo podemos hacer pronósticos?

Los científicos cada vez pasan más de esa idea: no quieren entrar en un debate filosófico que seguramente no sirve para nada. Les basta con describir las cosas y acertar cómo van a ocurrir.



¿Crees que puede suceder algo sin causa, que salga algo de nada, por ejemplo, que aparezca una vaca en el patio del instituto sin que venga de ningún sitio?
El propio mundo podría haber surgido de la nada, sin causa. Así nos quitaríamos, de paso, problemas filosóficos. Porque, si no ¿cuál es la causa de todo, del universo o los universos?

5 comentarios:

  1. Rebecca T.G.S

    Hola,
    Al principio pensaba que tenia que haber una causa por todo, la causa del universo puede ser por un Dios.
    Pero si no eres creyente tiene que haber otra explicacion .Entonces si no podemos explicar una causa a lo mejor el universo exsiste por un ''accidente''( no en el sentido de caracteristicas no necesarias)en el sentido de que estamos aqui por casualidad, por suerte.Pero si fue por un accicidente, no tendria causa. Puede ser que algunas cosas tienen causa y otras no?

    ResponderEliminar
  2. Hola, Rebeca. Gracias por tu aportación. Voy a comentar algunos puntos de tu comentario:
    -Primero, no es lo mismo creer filosóficamente en una primera causa perfecta, etc (o sea, Dios), que ser creyente en el sentido de tener fe, sin argumentos. Precisamente tu aceptción del principio de causalidad para todo, podría ser argumento para "creer" filosóficamente en Dios. Si "quieres" ser atea con argumentos, debes efectivamente rebatir el asunto de la causalidad en este asunto.
    -Ahora bien ¿podría no todo tener causa? dices. En ese caso ¿cómo sabríamos qué cosas pueden tener causa y cuales no? Tu compatriota Hume dijo algo sobre eso... Pero prefiero que lo pienses por ti misma.
    -Si no existimos (el universo) por una causa ¿no se sigue que tendremos que ser un "accidente", en elsentido de que no hay ninguna razón para existir o no existir? ¿Esto puede aceptarse (fácilmente)?

    Te invito a que sigas dándole vueltas al asunto. Y lo mismo digo a los demás.

    ResponderEliminar
  3. buenas soy francisco minguez de 1ºbach H
    yo creo que de la nada si que pueden surgir cosas, porque la nada ya es algo y hasta que se creo el primer elemento no havia nada por lo que ese elemento surgio de la nada y encuanto a lo de causualidad yo creo que puede ser que aya unas serie de cosas que puede ser que si que sea siempre asi aver como por ejemplo lo de que si llueve te mojas, eso es lo que deve de pasar pero tambien puede ser que no te mojes lo que pasa es que es mas problable que te mojes por lo que la causualidad no tiene porque ser siempre como se dice simpre puedo aver excepciones.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Francisco.
    Veamos: de la nada puede salir algo, porque la nada es algo (dices). Algunos filósofos (pocos, pero interesantes) han creído eso también. Pero a mí me cuesta. No digo que no sea cierto. Aunque si algo puede salir de la nada... ¿por qué no todo o cualquier cosa puede salir de la nada? ¿Por qué, entonces, preguntamos siempre "por qué", cuando pasa algo?

    ¿La nada es algo? Entonces siempre algo sale de algo (ya que hasta la nada es algo).
    Pero ¿es algo la Nada? ¿No debería cualquier cosa tener ciertas características? Y ¿qué características tiene la nada, salvo ninguna?

    Dices que no es que sea necesario que siempre que llueva te mojes, sino que es más probable. Sí, en esto también estás con algunos filósofos. Pero ¿por qué son máss probables? ¿Quieres decir que si ha pasado varias veces es más probables que vuelva a pasar? ¿Por qué?

    Sigue dándole vueltas a la cabeza.

    ResponderEliminar
  5. la nada es algo sustancial de lo que a surgido no algo si no todo porque el universo nunca ha estado ay o todo los que existe a exitido simpre? pero ¿cuanto es simpre,para el universo?y yo creo que las caracteristicas d ela nada aparte de ninguna eske es como tu dijiste en una clase pertenece al ser y esa es una de las caracteriscas que tiene.

    y encuanto a lo de las probabilidades me referia a que si tu por ejemplo comes te alimentas vale hasta ay bien pero y si tienes una enfermedad que hace que no te alimentes hay ya a cambiado lo de que si tu haces A pasa B y a eso es a lo que me queria referir encuanto a lo de las posibilidades ya que no siempre que pase A necesariamente tiene que pasar B ya que si empre puede haber algo que lo varie.

    Francisco Mínguez Sánchez 1º bach H

    que porcierto no e ido a clase porque estoy malo.

    ResponderEliminar