preguntas subterráneas para filosofía de cuarto de ESO y Bachillerato
-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza. -¿Por qué? -Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza. -Cierto. -No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos. (Platón)
viernes, 19 de febrero de 2010
¿Azar inteligente o diseño estúpido?
Aprovechando que mi compañero, Santiago, está tratando en clase de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, el asunto del “Diseño Inteligente”, y que nosotros, en filosofía, estamos empezando con el tema de los argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, uno de los cuales pretende inferir esa existencia a partir del “hecho” (si es que lo es) de que la naturaleza muestra un nivel tan alto de orden que es imposible (o sumamente improbable) atribuírselo al azar o a una necesidad ciega, querríamos plantearos conjuntamente (interdisciplinarmente) este debate.
¿Qué tiene de científico, qué de filosófico, qué de religioso y qué de político esta polémica? ¿Por qué creéis que causa tanto malestar en ciertos grupos la teoría de la evolución? ¿Rebaja al hombre? ¿Es incompatible el evolucionismo con la creencia (religiosa o filosófica) de un autor inteligente del universo? ¿Por qué?
Como material para la reflexión os resumo ideas que figuran en textos que Santiago me ha proporcionado.
Un tal M. J. Behe defiende el diseño inteligente como teoría científica, contraria al darwinismo. Según Behe hay que creer científicamente en el diseño inteligente porque hay “complejidades irreducibles” en los seres vivos, o sea, mecanismos que no podrían haberse formado por pequeños cambios, pero que no pueden funcionar si no están completos. Pone el ejemplo de una trampa para cazar ratones. Y dice que hay ejemplos similares en la biología.
Le contesta un tal Kenneth R. Miller, diciendo que, precisamente su ejemplo (la trampa de ratones) muestra su error, porque “Elimina dos de las partes (el gatillo y la barra de metal) y puede que no tengas una trampa de ratones pero tienes una máquina de tres partes que hace un clip de corbata o un clip de papel perfectamente funcional. Quita el resorte y tienes un llavero de dos partes. El gatillo de algunas trampas puede ser usado como un anzuelo y la base de madera como un pisapapeles; aplicaciones útiles de las demás partes incluyen una gran variedad de cosas como mondadientes, cascanueces y tablillas sujetapapeles. El punto, entendido desde hace mucho tiempo por la ciencia, es que pedazos y piezas de las máquinas supuestamente irreduciblemente complejas pueden haber tenido diferentes (pero aún útiles) funciones”. Y acaba diciendo: “Si Behe desea sugerir que las complejidades de la naturaleza, la vida y el universo revelan un mundo de significado y propósito consistente con una inteligencia divina, su punto es filosófico, no científico. Incidentalmente, es un punto de vista filosófico que yo comparto. Sin embargo, para apoyar este punto de vista, uno no debe encontrar necesario pretender que sabemos menos de lo que realmente sabemos sobre la evolución de los sistemas de vida. En el análisis final, la hipótesis bioquímica del diseño inteligente fracasa, no porque la comunidad científica se cierre a ella, sino por la razón más básica de todas: porque está abrumadoramente contradicha por la evidencia científica”.
W. A. Dembski se queja de que sólo en la biología se excluya la teoría del diseño inteligente, y no así en la búsqueda, por ejemplo, de vida inteligente en otros planetas. Dice que tenemos unos criterios para saber cuándo algo es fruto del diseño:
“La inteligencia deja tras de sí una marca o señal característica, la cual yo llamo "complejidad especificada." Un evento exhibe complejidad especificada si es contingente y, por lo tanto, no necesario; si es complejo y, por lo tanto, no fácilmente repetible al azar; y si es especificado en el sentido de exhibir un patrón dado independientemente.”
Dembski piensa que las mutaciones darwinianas son incapaces de explicar la gran complejidad de la vida.
R. T. Pennock contesta que no puede definirse (científicamente) Diseño por simple oposición a azar y necesidad, porque ni se excluyen esos conceptos ni cubren todas las posibilidades. Hacen falta pruebas positivas. El principal argumento de Dembski, a saber, que lo biológico, al aumentar la complejidad y la información, viola el principio físico de que crecimiento de la entropía, es erróneo porque esa ley vale para los sistemas cerrados, pero los organismos son sistemas abiertos, es decir, que toman energía del exterior.
Aparte, la teoría del diseño inteligente no da ningún detalle comprobable: ¿qué hizo el diseñador, y cuando?
Además, os adjunto enlaces a algunos vídeos sobre el tema (el último es la quinta y última parte de un documental más largo)
La teoría de la evolución está demostrada con pruebas objetivas, no como una cuestión de creencia sino como un hecho comprobado. El diseño inteligente, la creencia en dios, etc, son una cuestiones de fe o filosóficas que no incumben a la ciencia. Ni siquiera la pregunta ¿qué es la vida? incumbe a la biología, y los grandes biólogos se la han planteado no como científicos, sino en un plano totalmente diferente. En cuanto al principal argumento del diseño inteligente, creo que la formación de moléculas orgánicas no es tan extraordinaria si tienes en cuenta que las moléculas tienden a conservar y reproducir las formas más estables. Y la evolución no es al azar (aunque sí lo son las mutaciones), existe la fuerza directora de la selección natural.
Bueno como ya he dicho hoy en clase yo estoy de acuerdo con el evolucionismo. Es una teoria que esta demostrada cientificamente, es decir, con pruebas, y no como la teoria del diseño que solo se basa en argumentos algo racionales. Pero por otra parte, como tambien he dicho, por mi parte estaria de acuerdo con que ambas teorias se enseñaran en la educacion y que dieran la oportunidad a los alumnos desde pequeños a elegir una opcion, porque a mi, siempre me han dicho que era esta, y esta, y esta, y ahora por mucho que alguien me dijera que es la otra me costaria mucho aceptarlo.
Aunque no la descarto por completo, hoy el argumento de san Anselmo me ha dejado un poco asombrada, por mas que he intentado no he encontrado algo que derrumbe su argumento, y si nadie lo derrumba.. habría que considerarlo ¿no?
Para la mayoria de la gente seria el evolucionismo, pero si te paras a pensar, y dejas de lado la religion y lo ves unicamente como algo cientifico.. ¿porque no podria ser el diseño artificial?
Muy buenas, siguiendo la iniciativa de Negrete he decidido volver al redil y comentar en este extraordinario blog, ^^.
Mi opinion es que, aparentemente el diseño inteligente puede parecer de creencia religiosa, pero yo ante esto discrepo, yo no soy religioso ni mucho menos, sin embargo no descarto que esta teoría pueda ser cierta solo porque no tenga pruebas tan concluyentes como la evolución, aunque por otra parte no defiendo a muerte la existencia de un ser perfecto o un Dios que sea la prueba de toda existencia. La evolucion esta probada y respaldada por un monton de hechos y cientificos que la defienden con muy buenos argumentos lo cual la hace muy fuerte y dificil de refutar, sin embargo, como hemos comprobado en clase el argumento de San Anselmo no es ni mucho menos mas facil de rebatir que cualquiera de las pruebas cientificas que respaldan la evolucion. Sinceramente no se que pensar, he estado hablando de esto con gente fuera de las clases y he sacado dos conclusiones: -La gran malloría de la gente defiende la evolución sin tan siquiera saber de que se trata, lo cual creo que es un gravisimo error. -Los que defienden la evolución, tras hacerles la pregunta: ¿por qué todo ser vivo es producto de una serie de hechos azarosos? me responden: porque la naturaleza es asi. Entonces, yo les pregunto y ¿que es la naturaleza?, porque desde mi punto de vista estan cayendo en el mismo error que los religiosos fanáticos al poner como respuesta a su Dios sin aportar algo coherente. Creo que lo correcto es buscar una explicación razonable, defendiendo aquella que más te convenza sin descartar las opiniones de los demás tan solo porque no te convenzan o no las entiendas, a no ser claro está, que sean una autentica idiotez.
Bueno es la primera vez que comento en el blog (entre otras cosas porque no tengo interne).
En mi opinión, el diseño inteligente no aporta pruebas científicas, solo racionales (con algunos apoyos religiosos metidos de forma subliminal). Esto en ciencia nos da claramente la respuesta, la teoría evolucionista es la teoría que nos aporta más pruebas científicas (ya que hay muchos fósiles, se han descubierto qué genes mutan... etc) hasta hoy, esto puede cambiar obviamente. Ya sabemos que las teorías se suplantan unas a otras, pero para que una teoría suplante al evolucionismo debe aportar más pruebas y no al contrario, como pretende hacer el diseño inteligente. Esto en cuanto a ciencia.
En filosofía es mucho más difícil mantener el argumento de la evolución, porque casi vale más lo que piensas racionalmente que las pruebas empíricas. Además con el argumento de San Anselmo se me rompieron todas las respuestas posibles.
En el tema de la educación, estoy de acuerdo con Marta. Al alumno no se le debe imponer una teoría, sino ofrecerle las dos y que él elija.
En clase de CPMC hemos visto las últimas teorías sobre el orígen de la vida e incluso hemos comentado experimentos recientes sobre la síntesis de ARN en el laboratorio (seguro que Miller estará por fin satisfecho de este bombazo anticreacionista). Según lo que se puede observar en la ciencia de los últimos años la teoría de la selección natural funciona cada vez mejor en cuanto teoría científica con capacidad de explicar muchos fenómenos diferentes. Los conocimientos a nivel genético son abrumadores. Además la teoría de la evolución ha sido enriquecida con muchos otros mecanismos (simbiosis, selección multinivel, especiación en tiempo real, etc...), lo que le da mayor vigor si cabe. El problema esencial de la discusión es mezclar los niveles, no saber cuáles son los límites de la ciencia. Es lo que hemos visto en clase: los partidarios del diseño inteligente son criticables por ser antes antievolucionistas que creacionistas. Son manipuladores y buscan sus víctimas entre los políticos, no entre los científicos. Eso en mi opinión, es una guerra sucia e inapropiada. Pero, aprovecho este blog y el tema evolutivo para seguir hablando del tema tratado en la tertulia. Es sobre el problema del bien y el mal. La existencia de acciones buenas por el bien del grupo, es un tema muy debatido en biología evolutiva desde hace más de un siglo. LA selección natural respecto al comportamiento, el famoso altruismo. Quiero proponer un texto para comentar de Darwin: "Quienes son rectos, tienen dentro de su propia tribu una desventaja obvia respecto a los que no lo son, pero las tribus de gentes moralmente rectas terminarán por superar a las demás. Y eso sería selección natural".
Hola, estoy de acuerdo con la mayoria de las personas que han comentado, que la evolucion tiene mas pruebas, pero eso no significa que la del diseño inteligente no es verdad solo que no tiene pruebas cientificas.
Los del video que apoyan el diseño inteligente dicen que nunca han dicho que el creador sea Dios. Pero el creador tendra que ser un ser inteligente y espiritual( no podria ser material ya que esta teoria no se basa en pruebas cientificas), entonces basicamente es un Dios. Entonces si nos creyo un Dios yo creo que nos haria para que no dudamos de su existencia. Nos crearia ya mentalizados de que existe. Por que nos haria para que pensamos que no existe? Pero el diseño inteligente nos da mas sentido a la vida mientras que la teoria de la evolucion no...
Creo que mucha gente piensa que la teoria de la evolucion rebaja al hombre porque piensan que somos unos seres mucho mas racionales que otros animales y no les gusta pensar que podriamos venir de un ser iracional.
Hola a todos, y gracias por vuestras participaciones (calurosa bienvenida –y algunos aplausos- a los nuevos).
Como habéis dicho algunos, parece que hay un problema de mezcla de asuntos (aunque muchos defensores de ambas partes creen que esos problemas deben estar mezclados: Para muchos creacionistas el evolutivismo es inaceptables -sería incompatible-, y para muchos evolucionistas (por ejemplo, Dawkins) el evolucionismo refuta el creacionismo).
Si se plantea como hipótesis científica -al menos entendiendo por ciencia lo que se entiende hoy por hoy-, por lo que yo veo, el Diseño Inteligente no dice nada o casi nada. Porque no basta con decir “esto es tan alucinantemente complejo que alguien lo ha tenido que hacer”. Eso es casi solamente poner nombre a la ignorancia. Tendría que decir cómo lo ha hecho, ofrecer consecuencias visibles. ¿Ayuda en algo, científicamente, la hipótesis del diseño? Sus defensores dicen que sí, que tiene valor heurístico, es decir, que nos ayuda a buscar mejor: si suponemos que el mundo está hecho inteligentemente, buscaremos las leyes más perfectas posibles. Como dijo Einstein, “lo que he buscado toda mi vida es las leyes con las que el buen Dios hizo el mundo”. Lo que pasa es que, para que busquemos las leyes más simples basta con la justificación de la economía: nos conviene buscar lo más simple, porque es más manejable. Así que, como hipótesis científica, el diseño no tiene nada que hacer, al menos tal como está.
Pero quizás no tenga por qué haber tal conflicto si distinguimos ciencia de filosofía (y de religión, claro). ¿Qué busca la ciencia? Busca la mejor explicación de los fenómenos, y como criterios utiliza tanto la lógica (aceptar sólo lo coherente, buscar la mayor generalidad posible) como los propios fenómenos: cualquier explicación tiene que aportar consecuencias comprobables. Acogiéndose a este método, el evolucionismo dice que las cosas han sucedido según esa ley (mutación más selección), como puede comprobarse mediante fósiles, etc. Como decís, esto se confirma día a día, mientras que el Diseño no aporta prácticamente ningún dato (y los que aporta los explica también el evolucionismo). Incluso los fenómenos dicen mucho contra la teoría del Diseño: ¿por qué un ser Inteligente ha creado tantas especies que están condenadas a desaparecer, individuos con tantas imperfecciones, etc, etc (como señala Rebeca)?
Pero hay otro tipo de preguntas, no (estrechamente) científicas, como: ¿Por qué existe el mundo y por qué tiene las leyes físicas que tiene? Estas preguntas va más allá de la biología, por dos razones: primero porque no dan nada por supuesto (mientras que la biología da por supuestas las leyes naturales básicas y las de la lógica y matemática); y, segundo, porque no puede tener una respuesta comprobable en los fenómenos, por la sencilla razón de que se pregunta por el origen de los fenómenos mismos. Sólo admite respuestas lógicas. ¿Esto hace que esas preguntas no tengan sentido? Creo que no.
Si alguien afirma que “todo lo que no puede comprobarse empíricamente, no es ciencia” ese alguien no está haciendo ciencia, sino filosofía: lo que dice no es comproblable empíricamente, da normas de cómo debemos pensar, etc. Así que se contradice. Y elimina todo un montón de preguntas que van más allá de lo natural, tales como ¿cómo sabemos qué es verdadero?, ¿qué es bueno o malo?
Así que no entran en contradicción la teoría de que el mundo no procede de la nada, sino de una causa inteligente (filosofía) con que su desarrollo es de lo simple a lo complejo mediante mutaciones y adaptación. La teoría evolucionista no dice que la vida ha surgido al azar, porque la vida ha surgido dadas las leyes que rigen la naturaleza. La pregunta sería, ¿de dónde viene que la naturaleza tenga estas leyes? Y aquí la respuesta de que el mundo tiene un origen inteligente no entra en conflicto con el evolucionismo. Por poner una analogía: lo que vemos en la pantalla de un ordenador parece muy inteligente (signos, dibujos…), aunque está todo hecho de “estúpidas” combinaciones de ceros y unos. Pero esas combinaciones son las que ha diseñado una inteligencia (la nuestra). Así que no entra en colisión decir que el ordenador es una creación inteligente, y decir que está hecho de materia no inteligente.
En cuanto al interesantísimo debate que (re)introduce Santiago, sobre el bien y el mal: Como él dice, muchos amantes de la biología han dicho que el altruismo es bueno para la especie aunque puede ser malo para el individuo. Bueno y malo se entiende que significa “que favorece (o no) la supervivencia (de la especie y/o del individuo)”. Pero… me temo que esto pueda ser una vez más una mezcla de planos, el científico y el ético, que se produce quizás más todavía que la confusión entre ciencia y filosofía (y ciencia y creencia). Porque ¿quién ha dicho que la supervivencia es buena? De “todos los seres persiguen naturalmente la supervivencia” no se deduce “debe perseguirse la supervivencia”, como de “todo el mundo roba” no se deduce “hay que robar”. Qué debemos hacer es una cosa muy distinta de qué hacemos de hecho. El deber es NORMATIVO, como dicen los filósofos, no descriptivo.
Mezclar ciencia y ética. ¿Porqué la supervivencia es buena? Supongo que desde la biología no tiene sentido realizar una pregunta que requiere un posicionamiento interno de la persona. La supervivencia no es ni buena ni mala. Desde fuera, claro. Pero pregúntame como individuo desde mi experiencia interna, y la respuesta sale inmediata: la supervivencia de algún modo que no entiendo bien, es la principal razón del comportamiento. Es lo más importante, algo que existe no puede pensar otra cosa. Es tan importante que puede dar lugar a una gran paradoja: ser altruista. Qué sentido último tiene sobrevivir: parece que la biología no aporta como dice Juan Antonio, un sentido último. Pero de ahí no se deduce que la biología dice que no lo haya, sólo que ella no lo puede aportar, que sólo puede encontrarse desde dentro. Algunos biologos, quieren llevar más lejos esta incapacidad de la ciencia y hacen de su falta un resultado (por ejemplo R. Dawkins, que cita Juan Antonio). PAra mí no es correcto, es resultado de la petulancia científica. Hay que encontrar el sentido dentro. Dentro de uno mismo. Y ese puede ser un sentido en sí, un árduo trabajo humano, encontrar el sentido. Es como si nos hubiéramos perdido o mejor, como si tuviéramos que aprender a encontrar ese camino, un camino a nuestra medida, correspondiente a nuestra naturaleza humana. La realidad es a veces tan paradójica que este sentido puede ser que no "vamos" hacia ningún lugar, que ya estamos en ese lugar y ya todo es como tiene que ser. Algo que resulta poco "evolutivo". Que todo está hecho y sin hacer, etc... Ahí lo dejo, chau
Estoy de acuerdo, palabra por palabra, con lo que dice Santiago (si le entiendo correctamente): la ciencia no dice que las cosas no tengan sentido, finalidad, valor, porque tampoco dice lo contrario... porque no habla para nada del valor. La ciencia es, digamos, agnóstica.
Es, como dice él, petulancia científica (y yo sospecharía que sólo de científicos que viven bien, en el sentido de que no tienen en ese momento problemas existenciales profundos) querer convertir la ciencia (que es descripción organizada de los fenómenos) en filosofía u otra cosa (que sería buscar el sentido profundo de los fenómenos). Algunos han llegado a decir (es una filosofía muy extendida en el burgués occidente: el positivismo) que sobre valores no hay nada que decir, porque todo lo que hay que decir lo dice la ciencia, y la ciencia no habla de valores, sino de hechos. Esa es la petulancia, que pretende convertirse en discurso único y condenarnos al vacío de sentido.
Lo que deberíamos reconocer, entonces, es que la ciencia no es el Discurso Único sobre la Vida y el Sentido. Ahora bien ¿eso otro, donde se pueden encontrar respuestas a las preguntas por el sentido, y que Santiago coloca -correctamente, y socráticamente- en nuestro interior, son irracionales o extrarracionales, porque no son científicas? ¿Pertenecen al simple campo de la corazonada, la poesía, la fe...?
Para mi la clave es encontrar una armonía entre el dentro y el fuera. Toda respuesta, incluso la irracional, debe ser coherente y seria, es decir debe responder a una experiencia humana real, nunca a un juego mental o social. Una respuesta humana completa, coherente y seria, tiene por tanto que incluir todos los elementos esenciales del ser humano, todas sus dimensiones. No podemos negar los hechos probados de la ciencia, pero tampoco nuestra experiencia interna por muy aparentemente incoherentes que nos resulten. Con paciencia esta armonía de la que hablaba más arriba, parece que puede irse vislumbrando. Y según creo, la filosofía es la que puede ocupar esa posición intermedia entre mundos, llevar la intuición poética de la experiencia interior a un marco general de fenómenos, colocar cada cosa en su sitio, ordenar un poco, o mejor desehechar lo que no es veraz.
Por cierto, lo de extra-racional, sugiero que podríamos traducirlo, como algo que fuera más que racional, es decir, racional pero también irracional. Como diríais por aquí: ¡Vaya rayada!
Efectivamente, hay que confiar en que encontraremos, y buscar activamente, esa armonía, en lugar de colocarnos intransigentemente en una postura.
De todas formas (y por no perder de vista el motivo de esta entrada) me gustaría evitar una falsa dualidad (a mi entender): podríamos creer que las opciones son, o racionalidad científica, o extrarracionalidad. Creo que la ciencia no agota, ni mucho menos, la racionalidad. Es más, provocativamente diría que el científico tiene siempre un reducto básico de irracionalidad, en cuanto renuncia a preguntarse por la esencia de aquello que estudia, y prefiere limitarse a la descripción de los fenómenos en que aquello se nos manifiesta. La pregunta ¿Por qué el mundo tiene las leyes que tiene, y es como es?, es una pregunta racional, pero no científica, porque desborda toda posible experimentación empírica. Su respuesta sólo puede ser "lógica". Y esto pasa con todas las preguntas genuinamente filosóficas como ¿cómo sé que no estoy soñando?, etc.
Esto no quiere decir que, como dice Santiago, no debamos contemplar también el papel que juega en nuestra vida lo racional-irracional de que habla. En cierto modo, tanto la poesía como la ciencia como la filosofía.... son de ese tipo extraño, racional-irracional, pero cada una a su manera. Sigamos rayándonos.
Hola! no he leído todos los comentarios y supongo que voy a repetir un poco lo que ya han dicho otros, pero bueno...
Yo creo en el evolucionismo, me resulta imposible creerme la teoría del creador inteligente cuando de lo que realmente hay pruebas es de la evolución, para mí hay evidencias que lo demuestran y no creo que se pueda pensar que son casualidades. Además en mi opinión los defensores del diseño inteligente no saben defender su propia teoría, solo intentan desacreditar el evolucionismo y mezclan pruebas científicas con razonamientos filosóficos. Tendrían que aceptar que la evolución existe y que está presente cada día, pero sin descartar que toda la complejidad(o simplicidad) de la vida y con ella la evolución puede haber sido creada por un ser perfecto, no creo que sea incompatible ni que haga falta comerle la cabeza a la gente para intentar que se crean una teoría puramente filosófica y que pasen de las pruebas empíricas.
Y otra cosa que me parece una tontería es eso de qué que nuestra aparición(por así llamarlo) sea fruto de la casualidad rebaje al hombre. Hayamos surgido de donde hayamos surgido no tiene importancia, somos lo que somos. Tendría que ser un orgullo que de la nada hayamos surgido y no una depravación. Tiene más mérito que alguien monte una empresa por su cuenta y que la mantenga a flote que una persona monte una empresa con el dinero que ya tenía de una herencia por ejemplo. Yo lo veo así... Espero no haberme repetido mucho :)
Aida, no sólo dices cosas originales e interesantes, sino que las expresas muy bien. Creo que todos vamos estando de acuerdo en que la teoría del diseño inteligente no tiene nada o casi nada de científica. Y que, no obstante, no es incompatible creer en ella a nivel filosófico, porque la ciencia debe ser agnóstica respecto a toda pregunta que vaya más allá de su ámbito, que es el de los fenómenos empíricos. Estopy absolutamente de acuerdo contigo en que no rebajaría al hombre el que no hubiese sido creado, ni procediese de algo superior. El problema lógico es ¿cómo puede surgir lo superior de lo inferior? ¿No es eso como sacar algo de la nada? Pero la teoría de la evolución no dice tal cosa, porque no dice que las leyes naturales hayan surgido por evolución, sino que, dadas esas leyes, las cosas se han desarrollado históricamente como ella dice. Gracias por tu participación. Te espero esta tarde, si puede ser.
Estás en la caverna de Filosofía y Ciudadanía de primero de Bachillerato del instituto de enseñanza secundaria Pascual Carrión (Sax, España). Seas quien seas y vengas del planeta que vengas, si te preguntas qué hacemos aquí, y qué queremos hacer, eres cavernísofo o cavernísofa, y las llamas de tu antorcha serán bienvenidas. Este antro tiene otras dos estancias, cavernetica (para Ética de E.S.O.) y cavernisofiasengundaplanta (para Historia de la Filosofía, de segundo de Bachillerato), y está hermanado con filosofiaparacavernicolas, de nuestro amigo Víctor, en Mérida. Siéntete en TU CAVERNA.
Ni derechos ni humanos
-
Forges, *El País*, 10 Dic 2011
*Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y no hay docum...
Civilización y tragedia
-
Hace días, conducidos por nuestra lectura del bello análisis que Hadot hizo
de la filosofía estoica de Marco Aurelio y Epicteto, nos asimos a su
aseverac...
Repensando la escuela con imágenes
-
“Contextos educativos y alfabetización visual y digital”. Así se tituló la
ponencia que tuve la suerte de poder compartir el pasado miércoles 27 en la
Facu...
In memoriam, Stéphane Hessel
-
A punto de concluir esta segunda evaluación, vamos a trabajar un poquito
más la idea de “Derechos Humanos” de la mano de algunos vídeos
explicativos, a los...
Noé
-
Nada sería del héroe popular sin el arbitrio de un rasgo peculiar que
evoque su presencia, un punctum icónico a través del cual perdura en el
imaginario c...
Vendré tras de ti
-
Cuando un alumno te abre sus cuadernos descubres que hay que seguir estando
cerca de ellos, de sus palabras, de sus sentires. De otra manera, la
educació...
La teoría de la evolución está demostrada con pruebas objetivas, no como una cuestión de creencia sino como un hecho comprobado. El diseño inteligente, la creencia en dios, etc, son una cuestiones de fe o filosóficas que no incumben a la ciencia. Ni siquiera la pregunta ¿qué es la vida? incumbe a la biología, y los grandes biólogos se la han planteado no como científicos, sino en un plano totalmente diferente.
ResponderEliminarEn cuanto al principal argumento del diseño inteligente, creo que la formación de moléculas orgánicas no es tan extraordinaria si tienes en cuenta que las moléculas tienden a conservar y reproducir las formas más estables. Y la evolución no es al azar (aunque sí lo son las mutaciones), existe la fuerza directora de la selección natural.
Hola..
ResponderEliminarBueno como ya he dicho hoy en clase yo estoy de acuerdo con el evolucionismo. Es una teoria que esta demostrada cientificamente, es decir, con pruebas, y no como la teoria del diseño que solo se basa en argumentos algo racionales. Pero por otra parte, como tambien he dicho, por mi parte estaria de acuerdo con que ambas teorias se enseñaran en la educacion y que dieran la oportunidad a los alumnos desde pequeños a elegir una opcion, porque a mi, siempre me han dicho que era esta, y esta, y esta, y ahora por mucho que alguien me dijera que es la otra me costaria mucho aceptarlo.
Aunque no la descarto por completo, hoy el argumento de san Anselmo me ha dejado un poco asombrada, por mas que he intentado no he encontrado algo que derrumbe su argumento, y si nadie lo derrumba.. habría que considerarlo ¿no?
Para la mayoria de la gente seria el evolucionismo, pero si te paras a pensar, y dejas de lado la religion y lo ves unicamente como algo cientifico.. ¿porque no podria ser el diseño artificial?
Muy buenas, siguiendo la iniciativa de Negrete he decidido volver al redil y comentar en este extraordinario blog, ^^.
ResponderEliminarMi opinion es que, aparentemente el diseño inteligente puede parecer de creencia religiosa, pero yo ante esto discrepo, yo no soy religioso ni mucho menos, sin embargo no descarto que esta teoría pueda ser cierta solo porque no tenga pruebas tan concluyentes como la evolución, aunque por otra parte no defiendo a muerte la existencia de un ser perfecto o un Dios que sea la prueba de toda existencia.
La evolucion esta probada y respaldada por un monton de hechos y cientificos que la defienden con muy buenos argumentos lo cual la hace muy fuerte y dificil de refutar, sin embargo, como hemos comprobado en clase el argumento de San Anselmo no es ni mucho menos mas facil de rebatir que cualquiera de las pruebas cientificas que respaldan la evolucion.
Sinceramente no se que pensar, he estado hablando de esto con gente fuera de las clases y he sacado dos conclusiones:
-La gran malloría de la gente defiende la evolución sin tan siquiera saber de que se trata, lo cual creo que es un gravisimo error.
-Los que defienden la evolución, tras hacerles la pregunta: ¿por qué todo ser vivo es producto de una serie de hechos azarosos? me responden: porque la naturaleza es asi. Entonces, yo les pregunto y ¿que es la naturaleza?, porque desde mi punto de vista estan cayendo en el mismo error que los religiosos fanáticos al poner como respuesta a su Dios sin aportar algo coherente.
Creo que lo correcto es buscar una explicación razonable, defendiendo aquella que más te convenza sin descartar las opiniones de los demás tan solo porque no te convenzan o no las entiendas, a no ser claro está, que sean una autentica idiotez.
Yolanda Rico Ramírez (1º Bach)
ResponderEliminarBueno es la primera vez que comento en el blog (entre otras cosas porque no tengo interne).
En mi opinión, el diseño inteligente no aporta pruebas científicas, solo racionales (con algunos apoyos religiosos metidos de forma subliminal). Esto en ciencia nos da claramente la respuesta, la teoría evolucionista es la teoría que nos aporta más pruebas científicas (ya que hay muchos fósiles, se han descubierto qué genes mutan... etc) hasta hoy, esto puede cambiar obviamente. Ya sabemos que las teorías se suplantan unas a otras, pero para que una teoría suplante al evolucionismo debe aportar más pruebas y no al contrario, como pretende hacer el diseño inteligente.
Esto en cuanto a ciencia.
En filosofía es mucho más difícil mantener el argumento de la evolución, porque casi vale más lo que piensas racionalmente que las pruebas empíricas. Además con el argumento de San Anselmo se me rompieron todas las respuestas posibles.
En el tema de la educación, estoy de acuerdo con Marta. Al alumno no se le debe imponer una teoría, sino ofrecerle las dos y que él elija.
En clase de CPMC hemos visto las últimas teorías sobre el orígen de la vida e incluso hemos comentado experimentos recientes sobre la síntesis de ARN en el laboratorio (seguro que Miller estará por fin satisfecho de este bombazo anticreacionista).
ResponderEliminarSegún lo que se puede observar en la ciencia de los últimos años la teoría de la selección natural funciona cada vez mejor en cuanto teoría científica con capacidad de explicar muchos fenómenos diferentes. Los conocimientos a nivel genético son abrumadores. Además la teoría de la evolución ha sido enriquecida con muchos otros mecanismos (simbiosis, selección multinivel, especiación en tiempo real, etc...), lo que le da mayor vigor si cabe. El problema esencial de la discusión es mezclar los niveles, no saber cuáles son los límites de la ciencia. Es lo que hemos visto en clase: los partidarios del diseño inteligente son criticables por ser antes antievolucionistas que creacionistas. Son manipuladores y buscan sus víctimas entre los políticos, no entre los científicos. Eso en mi opinión, es una guerra sucia e inapropiada.
Pero, aprovecho este blog y el tema evolutivo para seguir hablando del tema tratado en la tertulia. Es sobre el problema del bien y el mal. La existencia de acciones buenas por el bien del grupo, es un tema muy debatido en biología evolutiva desde hace más de un siglo. LA selección natural respecto al comportamiento, el famoso altruismo. Quiero proponer un texto para comentar de Darwin: "Quienes son rectos, tienen dentro de su propia tribu una desventaja obvia respecto a los que no lo son, pero las tribus de gentes moralmente rectas terminarán por superar a las demás. Y eso sería selección natural".
Hola,
ResponderEliminarestoy de acuerdo con la mayoria de las personas que han comentado, que la evolucion tiene mas pruebas, pero eso no significa que la del diseño inteligente no es verdad solo que no tiene pruebas cientificas.
Los del video que apoyan el diseño inteligente dicen que nunca han dicho que el creador sea Dios. Pero el creador tendra que ser un ser inteligente y espiritual( no podria ser material ya que esta teoria no se basa en pruebas cientificas), entonces basicamente es un Dios.
Entonces si nos creyo un Dios yo creo que nos haria para que no dudamos de su existencia. Nos crearia ya mentalizados de que existe. Por que nos haria para que pensamos que no existe?
Pero el diseño inteligente nos da mas sentido a la vida mientras que la teoria de la evolucion no...
Creo que mucha gente piensa que la teoria de la evolucion rebaja al hombre porque piensan que somos unos seres mucho mas racionales que otros animales y no les gusta pensar que podriamos venir de un ser iracional.
Rebecca Tanya Georgina Sheppard 1 bach Hum.
Hola a todos, y gracias por vuestras participaciones (calurosa bienvenida –y algunos aplausos- a los nuevos).
ResponderEliminarComo habéis dicho algunos, parece que hay un problema de mezcla de asuntos (aunque muchos defensores de ambas partes creen que esos problemas deben estar mezclados: Para muchos creacionistas el evolutivismo es inaceptables -sería incompatible-, y para muchos evolucionistas (por ejemplo, Dawkins) el evolucionismo refuta el creacionismo).
Si se plantea como hipótesis científica -al menos entendiendo por ciencia lo que se entiende hoy por hoy-, por lo que yo veo, el Diseño Inteligente no dice nada o casi nada. Porque no basta con decir “esto es tan alucinantemente complejo que alguien lo ha tenido que hacer”. Eso es casi solamente poner nombre a la ignorancia. Tendría que decir cómo lo ha hecho, ofrecer consecuencias visibles.
¿Ayuda en algo, científicamente, la hipótesis del diseño? Sus defensores dicen que sí, que tiene valor heurístico, es decir, que nos ayuda a buscar mejor: si suponemos que el mundo está hecho inteligentemente, buscaremos las leyes más perfectas posibles. Como dijo Einstein, “lo que he buscado toda mi vida es las leyes con las que el buen Dios hizo el mundo”.
Lo que pasa es que, para que busquemos las leyes más simples basta con la justificación de la economía: nos conviene buscar lo más simple, porque es más manejable.
Así que, como hipótesis científica, el diseño no tiene nada que hacer, al menos tal como está.
(sigue-)
Pero quizás no tenga por qué haber tal conflicto si distinguimos ciencia de filosofía (y de religión, claro). ¿Qué busca la ciencia? Busca la mejor explicación de los fenómenos, y como criterios utiliza tanto la lógica (aceptar sólo lo coherente, buscar la mayor generalidad posible) como los propios fenómenos: cualquier explicación tiene que aportar consecuencias comprobables. Acogiéndose a este método, el evolucionismo dice que las cosas han sucedido según esa ley (mutación más selección), como puede comprobarse mediante fósiles, etc. Como decís, esto se confirma día a día, mientras que el Diseño no aporta prácticamente ningún dato (y los que aporta los explica también el evolucionismo).
ResponderEliminarIncluso los fenómenos dicen mucho contra la teoría del Diseño: ¿por qué un ser Inteligente ha creado tantas especies que están condenadas a desaparecer, individuos con tantas imperfecciones, etc, etc (como señala Rebeca)?
Pero hay otro tipo de preguntas, no (estrechamente) científicas, como: ¿Por qué existe el mundo y por qué tiene las leyes físicas que tiene? Estas preguntas va más allá de la biología, por dos razones: primero porque no dan nada por supuesto (mientras que la biología da por supuestas las leyes naturales básicas y las de la lógica y matemática); y, segundo, porque no puede tener una respuesta comprobable en los fenómenos, por la sencilla razón de que se pregunta por el origen de los fenómenos mismos. Sólo admite respuestas lógicas. ¿Esto hace que esas preguntas no tengan sentido? Creo que no.
Si alguien afirma que “todo lo que no puede comprobarse empíricamente, no es ciencia” ese alguien no está haciendo ciencia, sino filosofía: lo que dice no es comproblable empíricamente, da normas de cómo debemos pensar, etc. Así que se contradice. Y elimina todo un montón de preguntas que van más allá de lo natural, tales como ¿cómo sabemos qué es verdadero?, ¿qué es bueno o malo?
Así que no entran en contradicción la teoría de que el mundo no procede de la nada, sino de una causa inteligente (filosofía) con que su desarrollo es de lo simple a lo complejo mediante mutaciones y adaptación.
La teoría evolucionista no dice que la vida ha surgido al azar, porque la vida ha surgido dadas las leyes que rigen la naturaleza. La pregunta sería, ¿de dónde viene que la naturaleza tenga estas leyes? Y aquí la respuesta de que el mundo tiene un origen inteligente no entra en conflicto con el evolucionismo.
Por poner una analogía: lo que vemos en la pantalla de un ordenador parece muy inteligente (signos, dibujos…), aunque está todo hecho de “estúpidas” combinaciones de ceros y unos. Pero esas combinaciones son las que ha diseñado una inteligencia (la nuestra). Así que no entra en colisión decir que el ordenador es una creación inteligente, y decir que está hecho de materia no inteligente.
En cuanto al interesantísimo debate que (re)introduce Santiago, sobre el bien y el mal: Como él dice, muchos amantes de la biología han dicho que el altruismo es bueno para la especie aunque puede ser malo para el individuo. Bueno y malo se entiende que significa “que favorece (o no) la supervivencia (de la especie y/o del individuo)”. Pero… me temo que esto pueda ser una vez más una mezcla de planos, el científico y el ético, que se produce quizás más todavía que la confusión entre ciencia y filosofía (y ciencia y creencia). Porque ¿quién ha dicho que la supervivencia es buena? De “todos los seres persiguen naturalmente la supervivencia” no se deduce “debe perseguirse la supervivencia”, como de “todo el mundo roba” no se deduce “hay que robar”. Qué debemos hacer es una cosa muy distinta de qué hacemos de hecho. El deber es NORMATIVO, como dicen los filósofos, no descriptivo.
Perdonad lo largo de este comentario.
Mezclar ciencia y ética. ¿Porqué la supervivencia es buena? Supongo que desde la biología no tiene sentido realizar una pregunta que requiere un posicionamiento interno de la persona. La supervivencia no es ni buena ni mala. Desde fuera, claro. Pero pregúntame como individuo desde mi experiencia interna, y la respuesta sale inmediata: la supervivencia de algún modo que no entiendo bien, es la principal razón del comportamiento. Es lo más importante, algo que existe no puede pensar otra cosa. Es tan importante que puede dar lugar a una gran paradoja: ser altruista.
ResponderEliminarQué sentido último tiene sobrevivir: parece que la biología no aporta como dice Juan Antonio, un sentido último. Pero de ahí no se deduce que la biología dice que no lo haya, sólo que ella no lo puede aportar, que sólo puede encontrarse desde dentro. Algunos biologos, quieren llevar más lejos esta incapacidad de la ciencia y hacen de su falta un resultado (por ejemplo R. Dawkins, que cita Juan Antonio).
PAra mí no es correcto, es resultado de la petulancia científica. Hay que encontrar el sentido dentro. Dentro de uno mismo. Y ese puede ser un sentido en sí, un árduo trabajo humano, encontrar el sentido. Es como si nos hubiéramos perdido o mejor, como si tuviéramos que aprender a encontrar ese camino, un camino a nuestra medida, correspondiente a nuestra naturaleza humana.
La realidad es a veces tan paradójica que este sentido puede ser que no "vamos" hacia ningún lugar, que ya estamos en ese lugar y ya todo es como tiene que ser. Algo que resulta poco "evolutivo". Que todo está hecho y sin hacer, etc... Ahí lo dejo, chau
Estoy de acuerdo, palabra por palabra, con lo que dice Santiago (si le entiendo correctamente): la ciencia no dice que las cosas no tengan sentido, finalidad, valor, porque tampoco dice lo contrario... porque no habla para nada del valor. La ciencia es, digamos, agnóstica.
ResponderEliminarEs, como dice él, petulancia científica (y yo sospecharía que sólo de científicos que viven bien, en el sentido de que no tienen en ese momento problemas existenciales profundos) querer convertir la ciencia (que es descripción organizada de los fenómenos) en filosofía u otra cosa (que sería buscar el sentido profundo de los fenómenos). Algunos han llegado a decir (es una filosofía muy extendida en el burgués occidente: el positivismo) que sobre valores no hay nada que decir, porque todo lo que hay que decir lo dice la ciencia, y la ciencia no habla de valores, sino de hechos. Esa es la petulancia, que pretende convertirse en discurso único y condenarnos al vacío de sentido.
Lo que deberíamos reconocer, entonces, es que la ciencia no es el Discurso Único sobre la Vida y el Sentido. Ahora bien ¿eso otro, donde se pueden encontrar respuestas a las preguntas por el sentido, y que Santiago coloca -correctamente, y socráticamente- en nuestro interior, son irracionales o extrarracionales, porque no son científicas? ¿Pertenecen al simple campo de la corazonada, la poesía, la fe...?
Para mi la clave es encontrar una armonía entre el dentro y el fuera. Toda respuesta, incluso la irracional, debe ser coherente y seria, es decir debe responder a una experiencia humana real, nunca a un juego mental o social.
ResponderEliminarUna respuesta humana completa, coherente y seria, tiene por tanto que incluir todos los elementos esenciales del ser humano, todas sus dimensiones. No podemos negar los hechos probados de la ciencia, pero tampoco nuestra experiencia interna por muy aparentemente incoherentes que nos resulten. Con paciencia esta armonía de la que hablaba más arriba, parece que puede irse vislumbrando.
Y según creo, la filosofía es la que puede ocupar esa posición intermedia entre mundos, llevar la intuición poética de la experiencia interior a un marco general de fenómenos, colocar cada cosa en su sitio, ordenar un poco, o mejor desehechar lo que no es veraz.
Por cierto, lo de extra-racional, sugiero que podríamos traducirlo, como algo que fuera más que racional, es decir, racional pero también irracional. Como diríais por aquí: ¡Vaya rayada!
Efectivamente, hay que confiar en que encontraremos, y buscar activamente, esa armonía, en lugar de colocarnos intransigentemente en una postura.
ResponderEliminarDe todas formas (y por no perder de vista el motivo de esta entrada) me gustaría evitar una falsa dualidad (a mi entender): podríamos creer que las opciones son, o racionalidad científica, o extrarracionalidad. Creo que la ciencia no agota, ni mucho menos, la racionalidad. Es más, provocativamente diría que el científico tiene siempre un reducto básico de irracionalidad, en cuanto renuncia a preguntarse por la esencia de aquello que estudia, y prefiere limitarse a la descripción de los fenómenos en que aquello se nos manifiesta. La pregunta ¿Por qué el mundo tiene las leyes que tiene, y es como es?, es una pregunta racional, pero no científica, porque desborda toda posible experimentación empírica. Su respuesta sólo puede ser "lógica". Y esto pasa con todas las preguntas genuinamente filosóficas como ¿cómo sé que no estoy soñando?, etc.
Esto no quiere decir que, como dice Santiago, no debamos contemplar también el papel que juega en nuestra vida lo racional-irracional de que habla. En cierto modo, tanto la poesía como la ciencia como la filosofía.... son de ese tipo extraño, racional-irracional, pero cada una a su manera.
Sigamos rayándonos.
Hola! no he leído todos los comentarios y supongo que voy a repetir un poco lo que ya han dicho otros, pero bueno...
ResponderEliminarYo creo en el evolucionismo, me resulta imposible creerme la teoría del creador inteligente cuando de lo que realmente hay pruebas es de la evolución, para mí hay evidencias que lo demuestran y no creo que se pueda pensar que son casualidades. Además en mi opinión los defensores del diseño inteligente no saben defender su propia teoría, solo intentan desacreditar el evolucionismo y mezclan pruebas científicas con razonamientos filosóficos. Tendrían que aceptar que la evolución existe y que está presente cada día, pero sin descartar que toda la complejidad(o simplicidad) de la vida y con ella la evolución puede haber sido creada por un ser perfecto, no creo que sea incompatible ni que haga falta comerle la cabeza a la gente para intentar que se crean una teoría puramente filosófica y que pasen de las pruebas empíricas.
Y otra cosa que me parece una tontería es eso de qué que nuestra aparición(por así llamarlo) sea fruto de la casualidad rebaje al hombre. Hayamos surgido de donde hayamos surgido no tiene importancia, somos lo que somos. Tendría que ser un orgullo que de la nada hayamos
surgido y no una depravación. Tiene más mérito que alguien monte una empresa por su cuenta y que la mantenga a flote que una persona monte una empresa con el dinero que ya tenía de una herencia por ejemplo. Yo lo veo así...
Espero no haberme repetido mucho :)
Aida,
ResponderEliminarno sólo dices cosas originales e interesantes, sino que las expresas muy bien.
Creo que todos vamos estando de acuerdo en que la teoría del diseño inteligente no tiene nada o casi nada de científica. Y que, no obstante, no es incompatible creer en ella a nivel filosófico, porque la ciencia debe ser agnóstica respecto a toda pregunta que vaya más allá de su ámbito, que es el de los fenómenos empíricos.
Estopy absolutamente de acuerdo contigo en que no rebajaría al hombre el que no hubiese sido creado, ni procediese de algo superior.
El problema lógico es ¿cómo puede surgir lo superior de lo inferior? ¿No es eso como sacar algo de la nada? Pero la teoría de la evolución no dice tal cosa, porque no dice que las leyes naturales hayan surgido por evolución, sino que, dadas esas leyes, las cosas se han desarrollado históricamente como ella dice.
Gracias por tu participación. Te espero esta tarde, si puede ser.