preguntas subterráneas para filosofía de cuarto de ESO y Bachillerato
-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza. -¿Por qué? -Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza. -Cierto. -No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos. (Platón)
El próximo domingo, 5 de Junio, a las seis de la tarde, haremos una nueva tertulia (como siempre, en El Carro de Tespis). La cuestión que os propongo es:
¿ES REAL ESTA DEMOCRACIA?
Podemos preguntarnos qué debe tener algo para ser una democracia; qué pasa con el movimiento 15 M (¿son ciudadanos conscientes, comprometidos socialmente e indignados, o bien una panda de vagos, guarros, "perroflautas", manipulados, orquestados...?); etc.
Por muy clara (y por muy poco clara) que creas tener la respuesta a estas cuestiones, no dejes de venir, a explicarte o a oír explicaciones de otros.
¿¡Qué hacéis leyendo esto, en lugar de estar en la Puerta del Sol de Madrid, o en alguna otra plaza!?
Resulta que unos cuantos jóvenes (sobre todo jóvenes), de esos a los que los “adultos” gustan de llamar vagos y pasotas (y en efecto, no trabajan… porque los adultos tienen secuestrado el cada vez más escaso trabajo; y no se van de casa… porque los pisos cuestan más dinero que ellos mismos; y no participan en la política oficial… porque son algo más inteligentes que las generaciones anteriores), pues resulta que esos jóvenes, han salido a decir lo que todo el mundo, en el fondo, sabe, pero que en la superficie parece no saber nadie:
Que la democracia que disfrutamos es un ritual, como el de la primera comunión o el de la danza de la lluvia;
Que los partidos políticos son empresas al servicio de otras empresas más gordas, y los políticos son “asalariados” con unas condiciones laborales muy buenas (posibilidad de no personarte en tu puesto de trabajo casi nunca, condiciones de jubilación excepcionales, etc. … (eso sí, por eso mismo hay muchos codazos para acceder, y tienes que ser un buen trepador además de contar con apadrinamiento –como los niños que pasan hambre-);
Que lo que mueve los hilos de todo este títere es un grupo de personas e instituciones que se dedican a la noble labor de ganar dinero con el dinero, o de sisar en el beneficio del trabajo, bajo el sagrado lema de Librecompetencia (o sea, que quien esté dispuesto a venderse por menos, ese recibe las migajas);
Que “crisis” significa que no hay dinero para tantos médicos, maestros, etc., porque hay que dedicarlo a “rescatar” a los bancos que, en su deportivo ejercicio de apostar, a veces pueden perder;
Etc., etc., etc.
Ahora bien, no simplifiquemos:
¿”Somos” “nosotros” (es decir, los que nos colocamos inmediatamente del lado del “pueblo”) diferentes y mejores que los malvados banqueros y empresarios? ¿Actuaríamos de manera diferente si estuviésemos donde están ellos? ¿Somos más solidarios y menos egoístas?
¿Por qué surgen las protestas en tiempos de crisis económica, como los champiñones con las lluvias? ¿Es que el sistema era menos malvado cuando todo “iba bien”?
¿Qué es, realmente, lo que hay que cambiar para que la democracia y no sólo la democracia, sino incluso la humanidad, sea más “real”?
Para empezar la parte de ÉTICA de este curso, vamos a proponernos una encuesta que nos ayude a determinar nuestro perfil de filósofos de la ética.
1) ¿Crees que existen, objetivamente, el bien y el mal?
A) Sí, hay cosas buenas por naturaleza (como disfrutar, hacer disfrutar, o respetar a los demás), y cosas objetivamente malas (como causar dolor y faltar el respeto). B) No, las cosas no son ni buenas ni malas, las llamamos nosotros así según criterios subjetivos, nuestros. Lo que nos gusta lo llamamos bueno, lo que nos disgusta, lo llamamos malo. C) Otra respuesta (especificar cuál).
2) ¿Por qué casi todo el mundo cree que, por ejemplo, provocar dolor, o matar, o tratar desigualmente a las personas es malo?
A) Porque hay un mandamiento de Dios en todas las religiones que dice: No matarás; amarás a tu prójimo como a ti mismo. B) Porque sabemos que cosas como el dolor o la muerte son daños, y los daños son males, y que debemos evitar el mal y hacer el bien. C) Porque sentimos simpatía por los seres parecidos a nosotros, y nos compadecemos con sus sufrimientos. Así que lo que nos disgusta a nosotros, nos disgusta que lo sufran otros. D) Porque nos lo han enseñado así. Si nos hubiesen enseñado que matar o causar dolor es bueno, lo veríamos bueno. E) Otra respuesta (especificar cuál)
3) ¿Está "mal de la cabeza" el destripador por arte, o el que se automutila por placer)?
A) Sí. No es capaz de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Como mínimo, padece ignorancia. B) No. Lo consideramos enfermo porque no sigue las formas de conducta de la mayoría, que es lo que llamamos "normal". C) Otra respuesta (especificar cuál)
Estás en la caverna de Filosofía y Ciudadanía de primero de Bachillerato del instituto de enseñanza secundaria Pascual Carrión (Sax, España). Seas quien seas y vengas del planeta que vengas, si te preguntas qué hacemos aquí, y qué queremos hacer, eres cavernísofo o cavernísofa, y las llamas de tu antorcha serán bienvenidas. Este antro tiene otras dos estancias, cavernetica (para Ética de E.S.O.) y cavernisofiasengundaplanta (para Historia de la Filosofía, de segundo de Bachillerato), y está hermanado con filosofiaparacavernicolas, de nuestro amigo Víctor, en Mérida. Siéntete en TU CAVERNA.
Ni derechos ni humanos
-
Forges, *El País*, 10 Dic 2011
*Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y no hay docum...
Civilización y tragedia
-
Hace días, conducidos por nuestra lectura del bello análisis que Hadot hizo
de la filosofía estoica de Marco Aurelio y Epicteto, nos asimos a su
aseverac...
Repensando la escuela con imágenes
-
“Contextos educativos y alfabetización visual y digital”. Así se tituló la
ponencia que tuve la suerte de poder compartir el pasado miércoles 27 en la
Facu...
In memoriam, Stéphane Hessel
-
A punto de concluir esta segunda evaluación, vamos a trabajar un poquito
más la idea de “Derechos Humanos” de la mano de algunos vídeos
explicativos, a los...
Noé
-
Nada sería del héroe popular sin el arbitrio de un rasgo peculiar que
evoque su presencia, un punctum icónico a través del cual perdura en el
imaginario c...
La metamorfosis de los pájaros
-
Bodegones del recuerdo, imágenes de paso, árbol de la madre, plantón que
hace de vela firme en el mar de la memoria poética, las metamorfosi...
HOY HACE UN DÍA LUMINOSO: TANTA LUZ
-
Hay una luz que calma, apacigua, aquieta. Es la luz de la vela en las
noches de tormenta, la luz de los conceptos que ordena y depura, la luz que
espera ...