-No des a la enseñanza una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya entrado en ella por la fuerza.
-Cierto.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo, para instruir a los niños; que se eduquen jugando, y así podrás también conocer mejor para qué está dotado cada uno de ellos.

(Platón)



jueves, 29 de abril de 2010

Tertulia VII: de educación

En la última tertulia, al hilo de la conversación, una contertulia sugirió que en la próxima reunión tratásemos (¡qué obsesión tenemos!) el tema de la Educación.

Pues así se hará.

Educar: ¿cómo? ¿Para qué?
Se dice que la educación española es un fracaso. Quizás sea verdad, quizás sea algo exagerado. Pero la cuestión (filosófica) de fondo es ¿QUÉ ES EDUCAR?
¿Es la educación, manipulación? ¿Es adiestramiento (amaestramiento)? ¿Qué es, si no?
¿Cuál o cuáles son los fines que debe perseguir la educación: preparar para la vida laboral, formar personas con valores…?
¿Cómo puede conseguirlo: es mejor el método de la motivación y la libertad, o hay que utilizar la disciplina y la técnica de recompensa y castigo del esfuerzo o la “vaguería”?
¿Quiénes tienen la responsabilidad o la obligación de educar y aprender?

Estas y todas las preguntas que se os ocurran, las discutiremos el próximo JUEVES, día 6 de MAYO, a las 6.00 de la tarde, en el café “El carro de Tespis”. (Sed puntuales).

lunes, 26 de abril de 2010

Problemas morales

Para poner a prueba nuestro conocimiento de las teorías éticas y, de paso, hacer funcionar a nuestro sentido moral, os propongo dos casos de problemas (o dilemas) morales:

Caso 1

El año 2000, en el Hospital St. Mary en Manchester, nacieron las siamesas Mary y Jodie, hijas de una joven de Gozo (isla cercana a Malta). Las niñas nacieron unidas por la parte inferior del abdomen. Tenían las columnas vertebrales unidas, un solo corazón y un par de pulmones para las dos. Los médicos estimaron que, si no practicaban una intervención, probablemente morirían en unos seis meses. Si las intervenían, salvarían a Jodie, pero Mary moriría inmediatamente. Los padres negaron el permiso para la operación, pero el hospital pidió autorización a los jueces para separarlas, pese al deseo de los padres.

¿Qué crees que dirían que hay que hacer
-un utilitarista
-un kantiano
-un socrático?
¿Por qué?
¿Qué crees tú que habría que hacer?
¿Qué crees que decidieron los jueces?

(Este caso, real, lo cita James Raschels en Introducción a la filosofía moral, editado por F.C.E., libro que os recomiendo).

Caso 2.

Estoy (o estás) esperando un corazón para trasplante. Casualmente, en el mismo hospital, espera también un corazón  un científico que lleva muy avanzada una investigación sobre el cáncer. Las dos vidas, la suya y la mía (tuya), corren el mismo riesgo.

¿A quién crees que hay que darle el primer corazón que llegue, a él o a ti? ¿Por qué?
¿Qué dirían Epicuro (el hedonista), J. Bentham (utilitarista), Kant y Platón?
¿Qué crees que dice la ley?

miércoles, 21 de abril de 2010

Instinto y/o Razón. Memoria de la tertulia

Como lo que hablamos el pasado domingo los que estuvimos en la tertulia me parece que fue mucho y muy interesante, y además resulta que viene a cuento de lo que estamos tratando ahora, os hago un pequeño resumen de lo que se dijo, no en el orden en que se dijo, sino por asuntos. Así, si todavía queréis viajar atrás en el tiempo, estáis a tiempo.

El tema se planteó como: ¿a qué deberíamos hacer más caso, a nuestra razón (por eso de que somos seres racionales) o a nuestros instintos o impulsos, a nuestros sentimientos y emociones? ¿Cuál de las dos cosas ha hecho más daño a la humanidad?

Algunos dijeron que se debía buscar un equilibrio, pero que, en último extremo, hay que dar más importancia (¿de la que se le da?) a los sentimientos.


¿Qué nos dice la psicología? Una asistente, que es psicopedagoga, afirmó que la psicología insiste en la importancia de los sentimientos. Hoy, lejos ya del mero conductismo y del cognitivismo, se impone la teoría de la “inteligencia emocional”. De hecho, encontramos a muchos alumnos que son muy inteligentes y capaces en matemáticas y otras materias, pero que son incapaces de relacionarse y de auto-gestión emocional. Ahora bien, se planteó, ¿no será que precisamente lo que falta en esa educación es una teoría racional de los valores? ¿Por qué hay que dejar este ámbito a los sentimientos? (Al hilo de esto se habló algo de educación: de si es igual que manipular, o en qué se diferencian.)


Algunos dijeron que dejar en manos de los sentimientos el valor de las cosas es muy peligroso, porque los sentimientos no distinguen entre bueno y malo, correcto e incorrecto. Tan emocionante y fuerte puede ser un deseo que consideramos perverso, como uno que consideramos respetable. Otros, en cambio, pensaban que los sentimientos no engañan, porque te dicen lo que te interesa en el presente.

¿Es, por ejemplo, nuestra sociedad capitalista un fruto de la razón o de los sentimientos? Algunos decían que es un fruto, lamentable, de la razón, que ha diseñado fría y técnicamente todo el engranaje, olvidando los sentimientos.


Otros, en cambio pensaban (o pensábamos) que en esta sociedad, aunque es verdad que se usa mucho el cálculo y la racionalización, sólo se hace al nivel de los medios, no de los fines que hay que perseguir, los cuales se dejan a cada uno, y acaban siendo, en su mayoría, la mera satisfacción de ciertos deseos básicos y poco educados.


Se recordó, al hilo de esto, el mito que Platón cuenta en el Protágoras: los dioses fabricaron a los animales, dotándolos de armas de defensa y ataque, menos a uno, para el que ya no quedaban herramientas. Zeus, entonces, se apiadó de este ser indefenso y le dio algo de su inteligencia y política, para que se defendiese del resto de los animales, y no se destruyese a sí mismo. Este mito presenta al conocimiento (y la política) como puramente instrumentales.

¿Para qué queremos pensar? ¿Qué pasaría si tuviésemos nuestros deseos satisfechos? ¿Querríamos conservar la razón? Freud pensaba que la conciencia sólo surge porque tenemos que aplazar la satisfacción de nuestras pulsiones. Algunos defendieron que la razón no es un mero instrumento de los deseos, y que tiene valor por sí misma.

Al hilo de esto se recordó otro mito, el de la expulsión del Paraíso. ¿No éramos felices (Adán y Eva) cuando no habíamos probado del conocimiento del bien y del mal? ¿No expresa ese relato mítico que el hombre perdió su inocencia cuando empezó a razonar? Alguno dijo que no, que éramos nosotros quienes habíamos expulsado a Dios del paraíso, y que somos semidioses por tener la razón. Otra persona exclamó: ¡Pues vaya mierda de paraíso!


Otro rato se discutió de la máquina de la felicidad o la droga perpetua. ¿Te tomarías una pastilla que te garantizase la felicidad para toda tu vida, independientemente de lo que pasase a tu alrededor? Alguna persona afirmó que se la tomaría. La mayoría dijo que no, que prefería sufrir pero ser consciente de la realidad. Se recordó que no piensan lo mismo los ratones que, cuando son estimulados sus centros de placer sexual, olvidan la comida y cualquier otra cosa, y llegan a morir sin apartarse de esa fuente de placer.

Volviendo al tema inicial, ¿no habría que hacer caso a los poetas (como Pessoa, o Cesare Pavese, entre muchos otros), y a pensadores como Nietzsche, que dicen que pensar no es vivir, sino un sustituto: que quien está viviendo no está pensando, y quien está pensando, “vive” en el pasado o en el futuro, pero no en el presente, que es donde únicamente, en verdad, se puede vivir?

Os copio, de regalo, un fragmento de un poema de Pessoa:

¿Metafísica? ¿Qué metafísica tienen aquellos árboles?
La de ser verdes y copudos y tener ramas,
Y la de dar fruto a su tiempo, lo que no nos hace pensar,
A nosotros, que no sabemos tomarlos en cuenta.
Pero ¿qué mejor metafísica que la suya,
Que es la de no saber para qué viven
Ni saber que no lo saben?
.....
El único sentido íntimo de las cosas
Es que no tienen ningún sentido íntimo.

Y otro poeta, J. Bergamín, ha dicho:

Lo que soy cuando estoy siendo
Es lo que veo más claro
Y lo que menos entiendo

Se podrían encontrar cien mil ejemplos similares (no sólo entre poetas).



Y ¿qué razonamiento puede sustituir las emociones de una experiencia estética?



¿Tenéis algo que decir?

domingo, 18 de abril de 2010

Tus ideas sobre lo que es bueno (segunda encuesta perfilética)

Para completar nuestro perfil de filósofos éticos os propongo que contestemos la siguiente segunda encuesta:


1) ¿Por qué crees que la norma “trata a los demás como te gustaría que te tratasen” es compartida por casi todo el mundo?

A) Porque gracias a ella es posible la convivencia, y así sale beneficiado el mayor número de gente.
B) Porque es lo que más rentable para uno mismo. Si trato mal, me lo devolverán.
C) Porque es lo justo, independientemente de si beneficia a muchos o a pocos: hay que respetar la dignidad de las personas, sin condiciones.

2) ¿Qué relación crees que hay entre lo bueno y la fuerza o el “poder”?

A) El que tiene la fuerza dice qué es bueno y qué es malo.
B) El que es bueno es el único que tiene verdadero poder: el malo no tiene verdadero poder, aunque tenga la fuerza.
C) No hay una relación directa entre la fuerza y la bondad: el poderoso puede ser malo o bueno, y el débil puede ser bueno o malo.

3) ¿Crees que

A) El justo es feliz. El que es bueno, siempre está contento.
B) El justo no tiene por qué ser feliz: uno puede ser muy bueno y que le vaya muy mal.
C) El bueno es infeliz, todo el mundo se aprovecha de él?

4) ¿Crees que

A) Sólo el que tiene conocimiento puede ser bueno: el ignorante sólo hace el bien por coincidencia.
B) Ser bueno no tiene nada que ver con ser sabio ni inteligente, sino con tener una buena voluntad, con ser buena persona.
C) El conocimiento no hace a uno bueno, pero ayuda.

5) ¿Crees que

A) El que hace mal lo hace por ignorancia: no sabe realmente qué es bueno. No hay culpa, sino ignorancia.
B) Actuamos mal a posta, sabiendo que es malo lo que hacemos. Somos culpables del mal que hacemos.?

6) ¿Qué preferirías:

A) Producir un mal a alguien antes que sufrirlo;
B) Sufrir un mal antes que cometerlo;?

7) ¿Qué relación crees que tienen los sentimientos con la buena acción?

A) Los sentimientos determinan lo que hacemos. La voluntad es esclava de los sentimientos.
B) Los sentimientos pueden ser dominados por la razón, con la fuerza de voluntad.

viernes, 16 de abril de 2010

Educoacción

Hoy me ha pasado como otros días: cuando iba a salir del instituto, con mi llave de la salida principal, esperaban a la puerta una bandada de alumnos que, por diversos motivos, querían salir: unos no tenían clase, otros querían aprovechar los veinte minutos del “recreo” para fumar; otros sencillamente, supongo, creerían que es más rentable charlar con amigos en la primavera del parque cercano que asistir a la clase de tutoría, donde aprenderían a aprender el aprendizaje de esquematizar esquemas (si es que no tenían la suerte de escuchar que fumar es malo o que el clítoris existe). ¡Y han tenido la desfachatez de pedirme por favor que les dejase salir!

Como otros días, se me han venido a la cabeza otras cuantas cosas en cadena:

-Me he acordado de que soy capaz de reconocer un instituto en cuanto entro en un pueblo o ciudad (porque es el edificio más parecido a una cárcel y menos parecido a una obra de arte).

-Que soy capaz de reconocer qué habitáculos del instituto dan cobijo a qué miembro del escalafón sólo con notar la temperatura al entrar (lo más caliente es la sala de profesores, o el despacho de dirección; lo más frío son las aulas).

-Que siempre soy capaz de encontrar mi mesa cuando entro en las aulas (porque es el doble de grande que las de los alumnos, aunque la uso la mitad que ellos), y mi sillón (porque acaba, precisamente, en -ón, y no en –illa).

-Que se supone que en clase soy el único que puedo pasear, estirar las piernas y sentar mis posaderas en la mesa.

-Que yo puedo retrasarme a la entrada de clase sin sufrir muchas ni graves consecuencias,

-Que yo no voy a ser evaluado en mi trabajo de evaluar

-Que yo, a diferencia de los alumnos, tendría que poner cara de gran extrañeza si alguien me acusase de no hacer nada si no es a cambio de recompensa,

-Que las faltas de respeto que me permito con los alumnos no podrían tolerarse en la otra dirección,

-Que yo sí llevo mi teléfono móvil sin temor a que me lo requisen

-Que yo, si fuese fumador, podría salir a fumar en la hora del “recreo”, y de hecho me colocaría a fumar en la puerta del instituto, justo al otro lado de donde los alumnos envidiarían mi maligno placer,

-Que yo no podría soportar que me tuviesen encerrado seis horas sin mi permiso,

-…

Y me he dicho: "¿qué quieren, entonces, estos malditos niños? ¿Por qué no se hacen personas responsables, críticas y libres? ¿Por qué son tan violentos y egoístas? ¡Espera que nos pongan la tarima y nos concedan el título de autoridad pública! ¡Entonces terminarán de comprender lo que es la libertad y la excelencia!"

Y, soñando con eso, me he marchado contento para casa, sabiendo que el mundo, efectivamente, progresa.

miércoles, 14 de abril de 2010

Perfilética

Para empezar la parte de ÉTICA de este curso, vamos a proponernos una encuesta que nos ayude a determinar nuestro perfil de filósofos de la ética.



1) ¿Crees que existen, objetivamente, el bien y el mal?

A) Sí, hay cosas buenas por naturaleza (como disfrutar, hacer disfrutar, o respetar a los demás), y cosas objetivamente malas (como causar dolor y faltar el respeto).
B) No, las cosas no son ni buenas ni malas, las llamamos nosotros así según criterios subjetivos, nuestros. Lo que nos gusta lo llamamos bueno, lo que nos disgusta, lo llamamos malo.
C) Otra respuesta (especificar cuál).

2) ¿Por qué casi todo el mundo cree que, por ejemplo, provocar dolor, o matar, o tratar desigualmente a las personas es malo?

A) Porque hay un mandamiento de Dios en todas las religiones que dice: No matarás; amarás a tu prójimo como a ti mismo.
B) Porque sabemos que cosas como el dolor o la muerte son daños, y los daños son males, y que debemos evitar el mal y hacer el bien.
C) Porque sentimos simpatía por los seres parecidos a nosotros, y nos compadecemos con sus sufrimientos. Así que lo que nos disgusta a nosotros, nos disgusta que lo sufran otros.
D) Porque nos lo han enseñado así. Si nos hubiesen enseñado que matar o causar dolor es bueno, lo veríamos bueno.
E) Otra respuesta (especificar cuál)

3) ¿Está "mal de la cabeza" el destripador por arte, o el que se automutila por placer)?

A) Sí. No es capaz de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Como mínimo, padece ignorancia.
B) No. Lo consideramos enfermo porque no sigue las formas de conducta de la mayoría, que es lo que llamamos "normal".
C) Otra respuesta (especificar cuál)

4) ¿Crees que el mundo es:

A) Perfecto
B) Más bueno que malo.
C) Igual de bueno y de malo, más o menos.
D) Más malo que bueno.
E) Pésimo (lo peor).
F) Otra respuesta (especificar cuál).?

domingo, 11 de abril de 2010

Tertulia sexta: Instinto y/o razón

A propuesta de David, uno de los “tertulianos” de otras sesiones, proponemos como tema de esta próxima tertulia lo que podríamos titular: “Instinto y/o razón”.

Somos, decimos, animales racionales. Solemos pensar lo que hacemos mucho más que otros seres que conozcamos, aunque la mayor parte de nuestra conducta es más bien irreflexiva, “instintiva”, espontánea.
¿Cuánto hay de instinto y cuanto de reflexión en lo que hacemos? Y, sobre todo, ¿cuánto debería haber de cada uno?
¿Deberíamos pensar lo más posible todo lo que hacemos, o más bien deberíamos dedicarnos a vivir y no tanto a pensar? ¿Qué nos ayuda más y nos hace estar más vivos, lo que hacemos “sin pensar”, instintiva o pulsionalmente, o bien lo que pensamos con todo detalle?
¿Qué ha hecho más daño a la humanidad, el cálculo frío y racional, o las acciones impulsivas fiadas de la “intuición”? Si tuviésemos satisfechos nuestros deseos ¿serviría para algo el pensamiento racional?

Para discutir de todo esto y de cuanto se os ocurra, os esperamos el próximo domingo, 17 de abril, a las 6 de la tarde, en el Carro de Tespis, café teatro de Sax.

jueves, 1 de abril de 2010

Reflexiones para Semana Santa



¿Por qué crees que se da esto? ¿Cuánto hay de verdadero fervor y auténtica fe, y cuánto de ritual y costumbre? ¿Es cosa de gentes ignorantes o de personas espirituales? ¿Acabará la ciencia con esto algún día? ¿Qué le dice a la gente la pasión de Cristo? ¿Qué sentido tiene para sus vidas? ¿Qué papel juega en la vida este tipo de actos?